España no es para jóvenes y otros asuntos más
El Confidencial entrevista a Jesús Fernández Villaverde. Hablan fundamentalmente de la financiación autonómica, el asunto de su último libro, pero acaban hablando de conflictos intergeneracionales hasta el punto de que el periodista rescata la frase “Tener 40 años en España es muy malo, me sorprende el poco malestar que hay” para el titular. Otro artículo de El Confidencial, Más de mil enfermeras huyen de España en 6 meses: por qué Cris irá a EEUU y Guille se quedará en Noruega, lo explica bastante bien.
La carta de Plinio el Joven sobre la votación de propuestas da cuenta, probablemente por vez primera, de las paradojas que surgen cuando existen varias opciones y se aspira a alcanzar el consenso entre sujetos con distintas preferencias a través de votaciones. Rescato del texto lo siguiente:
A diferencia de los argumentos retóricos, que tratan de persuadir al público para modificar sus preferencias, la erestética no intenta cambiar lo que la gente quiere, sino cómo se estructuran las opciones disponibles para que el resultado favorezca al estratega, incluso si las preferencias individuales permanecen intactas.
En Why is Latin America so violent? se da cuenta de un experimento natural para demostrar una tesis: que la alta tasa de homicidios del subcontinente está relacionada con el tráfico de drogas. A pesar de lo sugerente del resultado, la generalización del estudio (concentrado en Puerto Rico) al resto del tiempo y del espacio es, como siempre ocurre con estas cosas, problemática.
En The sapient paradox: Why did prehistoric humans wait millennia to start civilization? se especula con la siguiente idea: primero, que los humanos desarrollamos el chismerío (¿y la envidia?) como mecanismo de control social en nuestra época de cazadores-recolectores y que solo pudimos avanzar hacia estadios de mayor complejidad social y económica cuando aprendimos a desarrollar instituciones que limitaron el efecto de esos mecanismos igualatorios.
Inteligencia artificial ¿legislar para innovar? es un artículo inusual para estar publicado en español: se plantea la regulación de la IA desde el punto de vista del fomento de la investigación y uso de estas herramientas. Lo hace alrededor de dos ejes: dotar de seguridad jurídica a las empresas que desarrollen sistemas de IA y, en particular, en lo relativo al secreto empresarial y abaratar el coste de los insumos de la industria, es decir, los datos.
Según Bryan Caplan, el terrorista más exitoso de los EEUU ha sido aquel tipo que trató de colarse en un avión con una bomba en los zapatos. Haciendo una cuenta rápida, estima que destruyó 1000 vidas sintéticas. Es decir, tras el intento de atentado, se activaron los protocolos para descalzarse en los aeropuertos antes de tomar un avión; estos roban minutos de la vida de los viajeros que, agregadas, suman el equivalente de 1000 vidas. Es obvio que el razonamiento podría extenderse a muchas otras circunstancias…
Alguien de NadaEsGratis nos explica que las cuotas de género no tienen el efecto que por ahí se cree sino otro distinto porque ha leído un artículo que habla de un experimento que se hizo una vez en un sitio lejano y se queda tan ancho escribiendo que aplica en todas partes. ¿De dónde saca NadaEsGratis a toda esa gente?
Mientras, una colega suya está enamorada de las reglas que obligan a las personas a comportarse como a ella le parece bien. Y a eso lo llaman economía, tú.