Una serie de enlaces sobre educación, conocimiento y la dimensión social de la ciencia

  • Muchos jóvenes nativos digitales están optando por no regalarles smartphones a sus hijos, pese a haber crecido rodeados de tecnología. Prefieren priorizar la salud mental y limitar el acceso inmediato a redes sociales e Internet. Lo cual es un argumento razonable. Pero hacerlo por los miedos que pueden generar algunas de las anécdotas (escalofriantes) que menciona The Guardian aquí plantea otro tipo de consideraciones.

  • En Por qué crecen las universidades privadas: la realidad que no se quiere afrontar se dice una obviedad: que las universidades privadas absorben la demanda que el sistema público no cubre. De lo contrario, no existirían. Si la universidad pública sigue unos criterios y la sociedad en la que se implanta busca otros, de la disparidad surgen oportunidades de negocio.

  • El muy pragmático principio Worse Is Better —un diseño inicial simple y funcional que se expande gradualmente suele resultar más exitoso que un diseño complejo desde el principio— se aplica solo al desarrollo de software en el enlace, pero puede extenderse sin mayor esfuerzo a muchas otras cosas.

  • En ¿Qué está pasando con nuestros estudiantes universitarios? el autor denuncia un preocupante descenso en la calidad académica de los estudiantes universitarios en España, reflejado en problemas graves de comprensión lectora, expresión escrita y pensamiento crítico. Todos hemos leído artículos similares, ahora y hace años. Pero jamás uno que argumente lo contrario. Lo que me lleva a preguntarme: ¿desde cuándo el declive? ¿Hubo alguna vez un máximo? ¿Cuándo fue?

  • Léase también esto.

  • Why nonconformists often see what others can’t es una defensa de la diversidad de verdad, de la buena, de la que genuinamente nos hace avanzar.

  • Quiero anotar en el blog la referencia a Justo Pérez de Urbel, autor que fue del legendario Libro de España. Aprendí también que era una adaptación patria de un libro análogo francés del siglo XIX.

  • GPT-5 resume este artículo como “una llamada de atención: insta a ejercer un escepticismo saludable frente a narrativas consolidadas en ciencia, especialmente cuando sirvieron de base para políticas de investigación y decisiones clínicas. Además, recuerda que si bien la ciencia tiene capacidad autocorrectora, este proceso puede ser lento, particularmente cuando hay prestigio, reputación y grandes inversiones en juego.”