Cultura: jerarquías y cambio
- Supongamos —algo que no es totalmente evidente, pero sí aceptable en primera aproximación— que la cultura imperante condiciona la legalidad vigente —la gente elige políticos que redactan leyes— y las conductas generalmente consideradas éticas.
- Demos por bueno que no existe una jerarquía de culturas que nos permita decidir si esta es mejor que aquella.
- Entonces, ¿por qué cambian (evolucionan) las culturas? ¿No debería ser la cultura $C(t+1)$ mejor (¿en qué sentido?) que la cultura $C(t)$?
Lo cual encierra una contradicción clara. La solución que a este problema se ha encontrado en estas páginas es:
- Las culturas evolucionan de manera más o menos random: se pasa de $C(t)$ a $C(t+1)$ a golpe de ocurrencia. Estas ocurrencias, consisten frecuentemente, en la importación o imitación de prácticas culturales de otros.
- En algún momento, las entidades en las que operan esas culturas se someten a pruebas existenciales (de vida o muerte).
- Algunas, las que disponen de culturas mejor adaptadas (y tienen, además, algo de suerte) sobreviven; el resto, desaparecen (como el imperio Otomano o Enron).
Por lo tanto, sí existe un criterio discriminador de culturas (y, por lo tanto, según lo anterior, de sistemas legales y reglas de comportamiento): la capacidad de sobrevivir, la resiliencia.