Notas (38): Conocimiento y epistemología

El tsunami de confusión de Kōhei Saitō: Joseph Heath critica el —aparentemente muy popular— trabajo de Kōhei Saitō. Sobre todo se lamenta de cómo las malas ideas no dejan de volver una y otra vez por mucho que se escriba denunciándolas.

Cómo la IA dividirá a los mejores de los demás: Según el artículo, la IA ampliará las desigualdades: quienes tengan más habilidades, criterio y capacidad para trabajar junto a la IA serán los más beneficiados, mientras que los trabajadores menos calificados sufrirán los efectos de la automatización.

La biblioteca de mentiras más grande del mundo tiene buenas noticias sobre las noticias falsas: Contiene 1200 falsificaciones realizadas a lo largo de varios siglos y en distintas culturas y países. Supongo que la lección es que no hay tanta cosa nueva bajo el sol.

Evento de creación colectiva de sentido en Nueva York, 26 de octubre: Anuncio de una reunión en NY de entusiastas de la creación colectiva de sentido, que definen como la manera en la que descubrimos la verdad y tomamos decisiones juntos. Uno de los ponentes es editor de Epistemic Garden, una comunidad para ayudar a las comunidades a entender su entorno informacional y protegerlas de las narrativas dañinas y coordinadas. No sé si tengo tiempo para explorar todo ese batiburrillo. Es cierto que entender junto con otros puede ser más fructífero —ayuda a mitigar el efecto de los sesgos sicológicos individuales— pero me produce cierto desasosiego pensar en la posibilidad de captura ideológica y, también, el efecto de los sesgos sicológicos grupales, i.e., aquellos que afectan no a individuos sino a grupos de ellos.

Science Policy Insider: Presentación del nuevo blog de Jim Olds. El él, aspira a mostrar cómo se toman las decisiones de financiación de proyectos científicos en grandes instituciones desde dentro, desde las instituciones que gestionan esos fondos. Aún no ha escrito gran cosa, pero es fundamental para entender el funcionamiento del complejo científico y académico de hoy en día.

Más video en streaming es malo: Matthew Yglesias critica la proliferación del video en streaming, especialmente el contenido corto difundido por las plataformas. Sostiene que los hábitos de consumo mediático moldeados por los algoritmos están socavando las capacidades cognitivas y sociales.