Cortos

I.

Sabine Hossenfelder explicando por qué abandonó la academia (en este vídeo). Merece especial atención el contraste entre la visión externa, idealizada del proceso de la investigación científica con el interno e institucional. Me hizo recordar a muchas cosas que gente como Gustavo Bueno o Bruno Latour han escrito al respecto.

Dos comentarios adicionales:

  • La chavalada —tan expuesta a la interpretación romántica de la cosa, tal como se difunde por doquier— debería ver el vídeo.
  • Si eso sucede en física, ¿qué no ocurrirá en economía o sociología?

II.

El esquema es sl siguiente:

  1. Los estados tienen mucho poder: detentan el monopolio de la fuerza, gestionan casi el 50% del PIB, etc.
  2. Pero este poder está nominalmente restringido por una serie de papeles en los que hay letras escritas (constituciones, etc.)
  3. Es muy tentador buscar mecanismos para ejercer poder al margen de esas restricciones.

En cada país el mecanismo puede ser distinto. Aquí da noticia Brian Caplan de uno utilizado en Texas para prohibir el aborto de facto usando una herramienta característicamente estadounidense: las demandas.

III.

¿Tienen marcha atrás las leyes? Se supone que una ley es una herramienta necesaria, idónea y proporcional para actuar sobre un determinado problema. Pero, ¿y si una vez puesta en práctica se demuestra lo contrario?

Aquí pide The Economist repensar la ley que descriminalizó el consumo de drogas en Oregon por sus muchos efectos (originalmente) insospechados e indeseados. Lo que me hizo pensar: ¿cuántas veces se da marcha atrás en la ley en España? ¿Cuántas veces se hace un seguimiento de su eficacia? ¿Es común? A saber.

IV.

Traduzco de aquí:

[…] pienso que […] la economía va a devenir más y más irrelevante, más y más ensimismada. Sinceramente, no me sorprendería si siguiera el camino de la antropología o la sociología, que fueron consideradas disciplinas muy importantes y promisorias, pero que acabaron perdiendo relevancia porque se encerraron en sí mismas.

En ese sentido, el economista A. Kling tiene una serie de artículos con el título genérico Road to Sociology Watch en el que documenta pasajes del proceso.

Y para la ciencia económica española y de manera más industrializada, también está esto.

V.

Cito de aquí:

El derecho romano es ante todo un derecho civil y, por lo tanto, se basa en partes abstractas: el civis (‘ciudadano’). El derecho medieval temprano, por su parte, es predominantemente un derecho agrario: se basa en … el cultivo y la producción y en las partes jurídicas que se supone que son cultivadores, criadores, leñadores o similares. El derecho medieval… busca maximizar las cosechas en cuya consecución pueden sacrificarse cualesquiera otros objetivos o derechos como los títulos de propiedad… privilegia… la explotación efectiva de la tierra…

No sé por qué, me ha recordado a Bukele.