Sobre la desconfianza en los expertos y los medios tradicionales (y algunas cosas más)
Los detalles son resistentes al riesgo, nos viene a decir Robin Hanson en esta brevísima entrada suya. Cuando la arco argumental está ya trazado, la única libertad que tienen los agentes independientes es en lo accesorio, en lo secundario, en lo ornamental.
Según Adam Hunt, la siquiatría está huérfana de sustrato teórico y argumenta a favor de una relativamente novedosa: la siquiatría evolutiva. Permite, al menos, crear relatos sobre por qué existen las patologías siquiátricas en lugar de, simplemente, no existir. Menos claro queda en el artículo cómo tratarlas: gajes de las teorías evolutivas.
Dynomight nos regala una serie de consejos para escribir (particularmente, para escribir en internet) que vienen a resumirse en dos: edita y borra.
Andrew Gelman se pregunta por qué hubo tanto interés por la felicidad hace veinte años y ahora ya no. Era una época en la que florecieron iniciativas como las que se cuentan aquí y que incluían la subversión de los indicadores de progreso social (PIB incluido) para alinearlos con la felicidad de la gente, el desarrollo de los estudios concomitanes para poder cuantificar la felicidad y, de manera más folklórica, fijarse mucho en Bután y Costa Rica. Puede que el motivo tenga que ver con esto y citarlos con mucha frecuencia.
El problema de un gran número de los luditas de la IA (como esta) es que tienen que encontrar dos juicios mutuamente contradictorios:
- que son criaturas estúpidas e inútiles y
- que van a desmantelar una parte significativa del actual andamiaje social.
Kenny Easwaran pondera si los expertos son de fiar. Cierra con un consejo muy sugerente: es menos fiable la opinión de un experto A en un campo $X$ sobre un fenómeno $\alpha \in X$ que la de un experto B en un campo $Y$ próximo a $X$. El motivo es que los expertos en A pueden tener intereses y sesgos particulares —p.e., no les interesa manifestar la verdad sobre $\alpha$ sino aquello acerca de $\alpha$ que les pueda reportar fondos de investigación— mientras que los expertos de los campos limítrofes como B están más interesados en conocer la realidad de lo que ocurre en A en tanto que les confiere una ventaja en su propio campo. En ese sentido, está relacionado con escritos de Scott Alexander como WebMD, And The Tragedy Of Legible Expertise.
Zvi Mowshowitz escribe sobre cuánto debemos confiar en los medios de comunicación (los serios). ¿En resumen? Algo, pero no demasiado.
¿Que los grandes maestros del ajedrez consumen 6000 calorías al día cuando compiten? Pues parece que no.
Anton Howes rescata del olvido y nos proporciona una estampa del aventurero e inventor Nicolás Romero. Merece una película.