La huella cultural de las pandemias

El otro día recogía alguien en Twitter la siguiente pregunta:

¿Por qué la pandemia de hace un siglo no dejó huella en el pensamiento de la época?

Se refiere, obviamente, a la gripe española de 1918 y de la que hasta hace muy poco apenas teníamos noticia: no está en el cine, no está en la literatura,… no está.

Es curioso que la gente, tal vez por la manera concreta en que está formulada la pregunta, sugirió respuestas ancladas al contexto preciso de esa pandemia: sucedió a la vez que se desarrollaban unos eventos tan graves que… etc.

Lo curioso es que no se trata de un caso excepcional. Pocas epidemias han dejado rastro en la cultura; el Decamerón es la excepción proverbial.

Las enfermedades infecciosas y las epidemias, por ejemplo, comunes en la época de Cervantes, apenas dejaron huella en sus obras (véase esto). Del cólera, que azotó España en el s. XIX, apenas hay una tangencial referencia de Galdós, el gran cronista del periodo, en Un faccioso más y algunos frailes menos (véase esto).

Obviamente, no es un estudio exhaustivo, pero sí sugerente. Un estudio más sistemático que este sería, qué duda cabe, revelador.

Si en diez o quince años el covixploitation se vuelve un subgénero popular, casi seguro, podremos considerarlo la excepción y no la regla.