Posts

La fricción y su papel

Hablé una vez sobre la fricción —como una metáfora útil bajo la que entender algunas de las cosas que pasan— aquí. Ahora, Zvi acaba de publicar un largo artículo sobre la frición que arranca así:

Cuando las cosas son fáciles, la gente las hace mucho más.

Si levantas barreras a su derredor, aunque sean fáciles de saltar, la gente las hace muchísimo menos.

Pensemos seriamente en eso y elijamos cuidadosamente qué barreras colocar y dónde.

"No aspiramos a otra cosa que a ser pobres con bonobús barato" y otros enlaces sobre la agonía económica de Europa

No he leído el artículo por si puede desmerecer del titular: Somos pobres con bonobús barato. De hecho, mejoraría si fuese algo así como: no aspiramos a otra cosa que a ser pobres con bonobús barato.

Los garicanos sobre el Competitive Compass, la n-ésima ocurrencia de la UE para sacarnos de pobres de manera resiliente, etc. Se leen cosas como:

La energía barata es crucial para las perspectivas de crecimiento de Europa y actualmente es la principal limitación para la construcción de centros de datos. Lamentablemente, la Comisión sigue comprometida con la idea de que más energías renovables serán seguras y reducirán los precios de la energía de manera duradera. Hasta ahora, ha sucedido lo contrario. Como hemos escrito anteriormente en este blog, los problemas de intermitencia significan que es probable que los precios aumenten en lugar de disminuir en el futuro. La energía nuclear y el almacenamiento se mencionan 0 veces en el documento.

Principios vs intereses en la Europa de 2025

Dijo Lord Palmerston —político británico que fue primer ministro a mediados del XIX— desde la cúspide del poder del Imperio:

No tenemos aliados eternos, no tenemos enemigos perpetuos. Solo nuestros intereses son eternos y perpetuos. Nuestra obligación es defenderlos.

Una explicación rápida y cuestionable de la decadencia del imperio español es la de su nada pragmática defensa de una serie de ideas y principios, esos que animaban a los castellanos viejos.

Un par de notas sobre el mercado de la vivienda y algunos asuntos más

Se queja el articulista de en estos términos: ¿Transición verde? Olvídenlo. La nueva obsesión europea es crecer, crecer y crecer. La foto que ilustra el artículo es de Ursula von der Leyen. ¿La misma que participó apenas un par de años atrás en una conferencia en el Parlamento Europeo sobre decrecimiento?

En La masacre silenciosa de los autónomos de España describe Alberto Olmos la cada vez más precaria situación de muchos autónomos en España. El artículo ronda alrededor de aquella colbertiana idea de que el arte de la tributación consiste en desplumar la oca para obtener la mayor cantidad de plumas con la menor cantidad de siseos.

Cultura: jerarquías y cambio

  • Supongamos —algo que no es totalmente evidente, pero sí aceptable en primera aproximación— que la cultura imperante condiciona la legalidad vigente —la gente elige políticos que redactan leyes— y las conductas generalmente consideradas éticas.
  • Demos por bueno que no existe una jerarquía de culturas que nos permita decidir si esta es mejor que aquella.
  • Entonces, ¿por qué cambian (evolucionan) las culturas? ¿No debería ser la cultura $C(t+1)$ mejor (¿en qué sentido?) que la cultura $C(t)$?

Lo cual encierra una contradicción clara. La solución que a este problema se ha encontrado en estas páginas es:

Podríamos acabar con la malaria (pero por si acaso, no) y algunos asuntos más

Polibio, sobre la despoblación de la Grecia clásica:

En nuestro tiempo, toda Grecia estuvo afectada por una escasez de niños y, en general, por una disminución de la población, debido a lo cual las ciudades quedaron desprovistas de habitantes y se produjo una falta de productividad, aunque no hubiera guerras prolongadas ni pestilencias graves entre nosotros. Si entonces alguien hubiera sugerido que consultáramos a los dioses sobre esto, sobre qué deberíamos hacer o decir para ser más numerosos y llenar mejor nuestras ciudades, ¿no habría parecido una persona inútil, cuando la causa era manifiesta y la solución estaba en nuestras propias manos? Porque este mal creció rápidamente entre nosotros, y sin llamar la atención, debido a que nuestros hombres se pervirtieron por la pasión por la ostentación y el dinero y los placeres de una vida ociosa, y en consecuencia, o bien no se casaban en absoluto, o si se casaban, se negaban a criar a los hijos que nacían, o como mucho uno o dos de un gran número, para dejarlos en buena posición o criarlos en un lujo extravagante.

Aprender equivocándose

Por motivos, he estado expuesto a las opiniones de múltiples expertos en áreas relacionadas con la tecnología que reconocían —y, en algunos casos, ufanándose— de haber aprendido su oficio aprendiendo de sus errores, es decir, probando y equivocándose.

La pregunta que uno ha de hacerse es: ¿qué cosas se prestan a ser aprendidas por el procedimiento de la prueba y el error? ¿Las hay que no? Dejo su caracterización a la discreción del lector.

Sobre los problemas de los gobiernos europeos para evitar que huyan sus millonarios y algunos asuntos más

España es, en términos generales, cutre, pero Méjico tiene pinta de serlo mucho más: Pistolas a 465 euros, AK-47s a 1.200: para reducir la violencia en México, el Gobierno te compra tus armas. Pronto, en en capítulo sobre los efectos indeseados de todos los libros que lo traigan.

En China llaman Special Forces Tourism (特种兵旅游) a exprimir el tiempo en vacaciones para visitar todos los sitios de todos los lugares: check, check, chech, selfi, selfi, selfi.

Lo que tienen en común las tarifas de Trump y la manía por no incrementar la oferta de vivienda en casi todas partes

El nuevo presidente de los EEUU dice querer imponer tarifas punitivas a las importaciones de productos extranjeros. Políticos de todo el mundo buscan soluciones al ubicuo problema de la vivienda distintos de los de construir más. ¿Qué tienen ambas políticas en común? Que sus más entusiastas partidarios son, precisa y paradójicamente, sus principales afectados.

Ningún economista serio se plantea que las tarifas sean la solución a problema alguno. A lo más, alguno piensa que hacerlas desaparecer demasiado rápidamente en algún país podría producir algún tipo de reordenamiento temporal caótico (piénsese en la reconversión industrial española) en algún sector económico concreto.

Unos cuantos apuntes sobre economía

Estas páginas han tratado el asunto de las cooperativas en el pasado. En Caso práctico: ¿es más eficiente Asisa que Adeslas o DKW porque Asisa es una cooperativa de médicos? aprende uno que Asisa es una cooperativa de médicos y alguas cuestiones relativas a su eficiencia en comparación con otras compañías al uso de su sector.

Finalmente, después de una serie de idas y venidas, se ha implementado el precio por congestión en Nueva York. Funciona más como el de Londres, un peaje por acceso, que como el Singapur, que asigna un precio variable en función del nivel de tráfico (y es, por lo tanto, un precio por congestión propiamente dicho). Aquí hay una evaluación de sus primeros días de funcionamiento.

Producto vs Usabilidad: la Constitución Española

La interpretación más caritativa que puede hacerse de la situación constitucional española actual a la vista de lo que se cuenta aquí (resumido por Claude debajo) es que la CE como producto tenía el aspecto

CE-Producto

pero en la práctica se ha convertido en

CE-Usuario

Hay muchos comentarios que pueden hacerse. Como si es posible volver a meter la pasta dentífrica dentro del tubo una vez derramada. O si efectivamente la CE, como producto, tuvo serios problemas de diseño. O, incluso, si por el mecanismo mismo de redacción de constituciones es muy difícil predecir y prevenir los usos ingeniosos que de ellas se puedan hacer décadas después de aprobadas.

Unas cuantas notas sobre la universidad y el aprendizaje

Habida cuenta del fracaso de la universidad española que glosa Javier Jorrín en El Confidencial, Antonio Cabrales sugiere en NadaEsGratis un pacto fáustico:

El pacto consiste simplemente en ofrecer mejoras presupuestarias condicionadas a que todo (o una parte muy importante de) el presupuesto dependa de la calidad de los servicios que provee la universidad.

Que haya que plantearlo en esos términos dice mucho sobre lo que puede estar ocurriendo actualmente en esas beneméritas instituciones. Dos visiones alternativas sobre el asunto se ofrecen en este otro artículo en el que se discute, además, el papel que está jugando la educación privada.

¿Soberanía tecnológica?

El estado ha tomado el dinero que los autónomos hemos creado ex nihilo y se lo ha dado a unos tipos de Barcelona para que creen modelos de lenguaje (LLMs, como ChatGPT) especialmente diseñados para dar soporte a esos idiomas que hablan algunos en la zona periférica de la península Ibérica. Es muy difícil encontrar información sobre el asunto, pero he dado con el vídeo de una charla de uno de uno de los responsables del proyecto en la U. de Jaén.