Baumol

Sobre cómo compensarán las empresas de IA a los productores de contenido y algunos otros asuntos más

  • En The €5 Trillion Question se discute la cuestión de la necesidad de crear un mercado de deuda soberana unificado en Europa que cuente con la liquidez suficiente como para hacerlo atractivo a los grandes agentes, así como una serie de ideas para construirlo y los problemas que plantea cada una de ellas. La fragmentación en Europa no afecta solo al tráfico de mercancías, servicios y personas sino, como se ve, también al de los mercados financieros.
  • Del mismo autor, en Learning to love Baumol se ofrece una visión mínimamente consoladora del futuro de la UE (y, particularmente, el de España). Podremos haber perdido el tren de los grandes avances tecnológicos del siglo, pero los incrementos de productividad fuera de nuestras fronteras crearán —vía el llamado efecto Baumol— incrementos salariales también aquí aunque no crezca realmente la productividad. Uno de los mecanismos transmisores será, se dice, el turismo.
  • “El fracaso no es un destino sino una elección”, cierra el artículo How golden ages really start—and end.
  • También en The Economist, How to get rich in 2025. La versión corta: heredando.
  • Y otro más de The Economist: To survive the AI age, the web needs a new business model. Por un lado tenemos a los generadores de contenido (como el mismo The Economist); por el otro, a los voraces consumidores de ello, las grandes empresas que entrenan modelos de IA. La pregunta es: ¿qué procedimiento se puede orquestar para que las unas compensen a las otras?
  • No, growing more food does not mean we always need more and more inputs Aunque normalmente se asume que para producir más alimentos hace falta incrementar insumos —como fertilizantes, pesticidas, tierras o mano de obra—, en muchos países de ingresos medios y altos esa relación se ha roto: la producción crece incluso reduciendo esos insumos.