Investigación

Un documental sobre la vida y obra de James C. Scott y algunas notas más

HCT vs RCT

Hay una pandemia provocada por cierto virus. Se postula una vacuna candidata que hay que probar. Se plantean dos alternativas:

  • RCT: se toman $N$ voluntarios, unos reciben la vacuna y otros, placebo. Se los manda a sus casas y se examinan las diferencias entre los grupos al cabo de un tiempo.
  • HCT: se toman $N$ voluntarios, unos reciben la vacuna y otros, placebo. Luego, todos reciben una exposición al virus. Finalmente, se examinan las diferencias entre los dos grupos.

Ambos procedimientos tienen sus ventajas y sus inconvenientes fácilmente deducibles. De todos modos, para saber más sobre el actual estado del debate entre ambas opciones, se puede leer esto.

Unas cuantas notas sobre educación e investigación

Sobre la paradoja europea (y española)

En el artículo A vueltas de nuevo con la I+D de NadaEsGratis se lee:

La ausencia de publicaciones españolas entre las que empujan las fronteras del conocimiento contrasta con una posición razonable de España en el contexto mundial (posición 11 o 12) si la producción científica se mide por el número total de publicaciones.

También se habla en el artículo de la llamada paradoja europea, resumida en la expresión innovación débil con investigación fuerte. Sucede algo en Europa que está además particularmente acentuado en España que se discute el anterior artículo divulgativo y sobre lo que se profundiza en el artículo académico European Paradox or Delusion—Are European Science and Economy Outdated? que puede resumirse así: si uno se fija en las publicaciones científicas en general, efectivamente, Europa y, en su medida, España, se encuentran en las primeras posiciones. Pero se se presta atención a determinados sectores pujantes e importantes —los autores usan como ejemplo la tecnología de las baterías de litio—, la cosa cambia.

El problema de las soluciones sin problema (y II)

La entrada homónima de la semana pasada ha devenido serie tras leer Is Science a Public Good?, que ChatGPT y yo resumimos así:

  • La ciencia se considera a menudo un bien público, pero su difusión y uso en la economía es problemática: las ideas no siempre son fácil ni directamente utilizables y cuesta que sean absorbidas por las empresas.
  • El debate sobre si la ciencia es un bien público tiene importantes implicaciones políticas:
    • Si la ciencia es un bien público, los subsidios a las universidades son cruciales para estimular la I+D y el crecimiento económico.
    • Por el contrario, si el beneficio de las ideas está estrechamente ligada a su aplicación, un exceso de financiación pública en la investigación universitaria podría obstaculizar el crecimiento económico. En particular, que los científicos trabajen en las universidades en lugar de en las empresas afectar a la productividad.
  • La expansión de las universidades y la ciencia gubernamental ha coincidido con una desaceleración de la productividad. La evidencia empírica sugiere que los motivos son:
    • El movimiento de talento fuera de las empresas hacia las universidades.
    • La reducción de la capacidad de las empresas para generar ideas y adoptar innovaciones académicas.

El vínculo con la entrada anterior es evidente: mucha de la investigación pública produce soluciones, cantidades industriales de ellas. Solo que da la impresión de que no se tiene muy claro de qué problemas reales.