Cortos

Notas (37): Medio ambiente y cambio climático

Así resume ChatGPT (con algunas ediciones mías que, sin duda, empeoran el texto) el contenido de una serie de artículos sobre el cambio climático que había guardado por su relevancia durante los últimos días:

  • ¿Qué es un centro de datos? – Andy Masley: Explica que un centro de datos no es un monstruo de consumo energético sino un edificio enorme que agrupa centenares de miles de procesos informáticos de forma muy eficiente. Y cómo, de hecho, agrupar los ordenadores resulta más eficiente energéticamente que dispersarlos individualmente.
  • The AI water issue is fake – Andy Masley: Sostiene que el discurso, tan ubicuo, de que la IA generará una carestía severa de agua —por el consumo de energía y necesidad de refrigeración de los centros de datos— carece de base: los hechos, afirma, muestran que el problema ha sido exagerado y que los centros de datos operan muy eficientemente.
  • Climate turning point – John H. Cochrane en The Grumpy Economist: Cochrane sostiene que estamos en un punto de inflexión respecto al cambio climático: aunque el calentamiento es real, los costes enormes de muchas políticas y la politización del tema podrían estar socavando la confianza pública y provocando una reacción adversa en el ámbito político.
  • My new book — Clearing the Air — is published in the UK today – Hannah Ritchie: La autora anuncia la publicación de su nuevo libro Clearing the Air, que responde a unas 50 preguntas clave sobre el cambio climático y qué podemos hacer al respecto. Al parecer, el tono del libro es esperanzador.
  • The world is on track for record harvests this year – Hannah Ritchie: Según las últimas proyecciones del departamento de agricultura de los EEUU, en 2025 habrá cosechas récord de cultivos básicos como el maíz, el trigo, los cereales y la soja (a pesar de que subsisten riesgos importantes relacionados con el clima).
  • Eliminating contrails from flying could be incredibly cheap – Hannah Ritchie: El artículo explica cómo las estelas de condensación (contrails) de los aviones aceleran el calentamiento global pero que podrían eliminarse a muy bajo coste, con pequeñas desviaciones en las rutas de los aviones.
  • The high costs of Spain’s renewables revolution – The Economist: Analiza cómo España, pese a su abundancia de sol y viento, se enfrenta a la necesidad de realizar grandes inversiones en su transición a las renovables: las energías solar y eólica superan el 40 % de la generación de electricidad y el sistema requiere más almacenamiento, integración y reformas para adecuarse a esa nueva realidad.

Notas (36): Economía

Así resume ChatGPT (con algunas ediciones mías que, sin duda, empeoran el texto) el contenido de una serie de artículos sobre economía que había guardado por su relevancia durante los últimos días:

Notas (35): Economía

Uno de los mayores inversores de Europa son los fondos de pensiones holandeses. Bloomberg nos cuenta que un cambio legislativo sobre la composición de sus carteras les va a obligar a deshacer una serie de posiciones en masa, creando volatilidad en el mercado, ríos financieros revueltos y, previsiblemente, ganancias para pescadores avisados.

Splinternet es la internet dividida en regiones y sometida a regímenes normativos distintos, incompatibles y que limitarán el crecimiento futuro de los negocios digitales. Seremos más soberanos y más pobres.

Notas (34): Vivienda

Bryan Caplan discute aquí las enormes externalidades positivas de la construcción de viviendas.

El título de este artículo lo dice todo: Todo lo que está ocurriendo con la vivienda ya lo contó el cine español hace 70 años.

Este otro artículo discute el papel de la Sareb en la parálisis del mercado de suelo urbanizable y cómo esto ha afectado a la oferta de vivienda.

Mientras tanto, en Austin…

Según este artículo, los bancos están “cerrando el grifo” del crédito para préstamos hipotecarios de existir peligro de incendios en California. Viviríamos en un mundo más sosegado si los bancos españoles “cerrasen el grifo” a promociones inmobiliarias en calles que se llaman del barranco de.

Notas (33): Educación y conocimiento

Antes, para combatir la sequía, sacábamos los santos de procesión. Ahora, en el RU quieren que borres emails y fotos para lo mismo. Hemos cambiado una liturgia por otra tan tonta como la anterior.

Hay dos maneras de leer el artículo "18.000 € por un ‘Huevo de Toro’. España se mete en la carrera por resucitar cultivos autóctonos". Una es como lo hace el articulista. Otra, como una falta de respeto a la revolución verde y todo lo bueno que nos trajo.

Una colección de noticias malamente entrehiladas por su relación con la moral

"¡Asco de turistas!", exclamó la turista en Menorca.

The Economist reseña un libro reciente que sostiene que el mundo de los libros ha devenido orwelliano y los editores están asustados de los libros. Pero, según Bigthink, que también trata el asunto, están más asustados de la democracia directa de Goodreads que de la encauzada institucionalmente del gobierno.

También glosa The Economist un estudio en el que a una serie de personas religiosas les suministraron setas mágicas.

Notas sobre política: liberalismo clásico, libertad de expresión, etc.

Sobre la búsqueda de sustitutos sintéticos para el cacao y otros enlaces sobre todo tipo de barreras comerciales

  • Según Anton Howes (aquí), las políticas de Enrique VIII, hijas de la necesidad, fueron las que inadvertidamente sentaron las bases de la revolución industrial que vendría más tarde. Era una época en la que los ingleses espiaban los secretos industriales (navales, principalmente) españoles, nada menos: véase la historia de Sebastían Caboto.
  • A raíz del acuerdo comercial entre EEUU y la UE, Luis Garicano escribió esto donde lo más relevante es, en todo caso, no tanto el efecto pernicioso de los aranceles estadounidenses sino el hecho de que, según el FMI, las barreras comerciales internas de la UE son equivalentes a un arancel del 45% en los productos y al 110% en los servicios.
  • Alex Tabarrok publica aquí una colección de recursos para aprender sobre aranceles, proteccionismo, ventajas comparativas, etc.
  • El tren de la autarquía se cae a cachos. Curiosamente, en ninguna de las fuentes que sugiere Tabarrok menciona esa palabra tan bella y tan hondamente arraigada en la cultura española: autarquía.
  • Matt Levine discute aquí lo que puede pasar si:
    • hay compañías aseguradoras serias que efectivamente tienen un capital con el que compensar a los afectados en casos de siniestros,
    • hay otras que solo hacen como que los tienen y eso les permite ofrecer primas mas económicas,
    • y, finalmente, muchos clientes potenciales de los seguros están obligados a hacerlo por un tercero (p.e., un banco cuando reciben una hipoteca), que es quien cobrará en caso de siniestro.
  • La Información discute el efecto sobre la economía española de los aranceles de EEUU y escribe algo que valía igual en los 70 o en los 90 que ahora: que si el corcho, que si el aceite de oliva, que si el vino.
  • Sobre cómo los altos (en términos relativos) sueldos de los empleos públicos minan la productividad en países como India, Grecia o Brasil (enlace).
  • Los altos precios del cacao estimulan la búsqueda de sustitutos, algunos sintéticos (enlace).

Sobre técnicas de organización industrial soviéticas y algunos asuntos más

  • Manifold discute aquí el desarrollo de una serie de estructuras financieras complejas —y su inevitable colapso final— en mercados de apuestas. Muchos nuevos mercados que reimplementan de novo mecanismos bien conocidos del mundo de las finanzas acaban reproduciendo los mismos patrones que condujeron a la (¿híper-?)regulación de este último.
  • En Thomas Mann and the business cycle, Scott Sumner recurre a fragmentos de Thomas Mann para ilustrar cómo la prosperidad tiende a intensificarse justo antes del pico del ciclo económico. Incluye observaciones como la de que la tasa de desempleo promedio es igual durante las fases de crecimiento que las de decrecimiento de la economía: solo cambia la tendencia. Un sicólogo tendría que explicarnos si es más satisfactorio estar bien que estar cada vez mejor, etc.
  • Short Terms Cause Short-Term Thinking discute cómo, en los países democráticos, los periodos electorales y preelectorales son particularmente propicios para la adopción de malas políticas económicas. Termina con una frase enmarcable: que podríamos prolongar los periodos interelectorales para poder disfrutar de mejores políticas económicas and we’d all still feel like we lived in democracies.
  • En España llevamos tiempo oyendo hablar de las golden shares: eran ubicuas hace unos años, formaban parte del paisaje financiero nacional, eran business as usual Spanish style. Ahora, parece, Trump ha recurrido a las golden shares para dar por buena la adquisición de un fabricante de acero de EEUU por un competidor japonés y se ha armado un revuelo.
  • En Deport Dishwashers or Solve All Murders?, Alex Tabarrok discute la desproporción en la cantidad de fondos que destina EEUU en perseguir el crimen violento por un lado y, por el otro, en implementar la política migratoria. Diríase que en términos de prioridades caminamos cabeza abajo.
  • Los soviéticos inventaron la tecnología de grupo, una variante de técnicas de gestión de plantas industriales complejas que compitió durante un tiempo con otras como el lean manufacturing, se exportó a otros países, incluidos algunos occidentales, como Francia. Parece que el texto que ayudó a popularizarla fue el libro de Sergei P. Mitrofanov de 1959 titulado muy soviéticamente “Los principios científicos de la tecnología de grupo”.

Sobre cómo compensarán las empresas de IA a los productores de contenido y algunos otros asuntos más

  • En The €5 Trillion Question se discute la cuestión de la necesidad de crear un mercado de deuda soberana unificado en Europa que cuente con la liquidez suficiente como para hacerlo atractivo a los grandes agentes, así como una serie de ideas para construirlo y los problemas que plantea cada una de ellas. La fragmentación en Europa no afecta solo al tráfico de mercancías, servicios y personas sino, como se ve, también al de los mercados financieros.
  • Del mismo autor, en Learning to love Baumol se ofrece una visión mínimamente consoladora del futuro de la UE (y, particularmente, el de España). Podremos haber perdido el tren de los grandes avances tecnológicos del siglo, pero los incrementos de productividad fuera de nuestras fronteras crearán —vía el llamado efecto Baumol— incrementos salariales también aquí aunque no crezca realmente la productividad. Uno de los mecanismos transmisores será, se dice, el turismo.
  • “El fracaso no es un destino sino una elección”, cierra el artículo How golden ages really start—and end.
  • También en The Economist, How to get rich in 2025. La versión corta: heredando.
  • Y otro más de The Economist: To survive the AI age, the web needs a new business model. Por un lado tenemos a los generadores de contenido (como el mismo The Economist); por el otro, a los voraces consumidores de ello, las grandes empresas que entrenan modelos de IA. La pregunta es: ¿qué procedimiento se puede orquestar para que las unas compensen a las otras?
  • No, growing more food does not mean we always need more and more inputs Aunque normalmente se asume que para producir más alimentos hace falta incrementar insumos —como fertilizantes, pesticidas, tierras o mano de obra—, en muchos países de ingresos medios y altos esa relación se ha roto: la producción crece incluso reduciendo esos insumos.

Una serie de enlaces sobre educación, conocimiento y la dimensión social de la ciencia

  • Muchos jóvenes nativos digitales están optando por no regalarles smartphones a sus hijos, pese a haber crecido rodeados de tecnología. Prefieren priorizar la salud mental y limitar el acceso inmediato a redes sociales e Internet. Lo cual es un argumento razonable. Pero hacerlo por los miedos que pueden generar algunas de las anécdotas (escalofriantes) que menciona The Guardian aquí plantea otro tipo de consideraciones.

  • En Por qué crecen las universidades privadas: la realidad que no se quiere afrontar se dice una obviedad: que las universidades privadas absorben la demanda que el sistema público no cubre. De lo contrario, no existirían. Si la universidad pública sigue unos criterios y la sociedad en la que se implanta busca otros, de la disparidad surgen oportunidades de negocio.

La regulación como responsable del gran apagón y algunos otros asuntos más

Aunque las fuentes de energía renovable tienen desde hace años la capacidad tecnológica para regular el voltaje, actualmente están sujetas a una regulación que lo impide. De acuerdo con las regulaciones españolas (Real Decreto 413/2014), las plantas de energía renovable deben operar…

España no es para jóvenes y otros asuntos más

El Confidencial entrevista a Jesús Fernández Villaverde. Hablan fundamentalmente de la financiación autonómica, el asunto de su último libro, pero acaban hablando de conflictos intergeneracionales hasta el punto de que el periodista rescata la frase “Tener 40 años en España es muy malo, me sorprende el poco malestar que hay” para el titular. Otro artículo de El Confidencial, Más de mil enfermeras huyen de España en 6 meses: por qué Cris irá a EEUU y Guille se quedará en Noruega, lo explica bastante bien.