Sobre la historia de las disciplinas (y su aprendizaje)

  • Recientemente, me he visto obligado a familiarizarme ex nihilo con ciertos conceptos técnicos.
  • El texto propuesto para aprenderlos era igualmente técnico: una secuencia de proposiciones, demostraciones y ejemplos.
  • No ha habido forma de avanzar significativamente en el material hasta que no he indagado en el desarrollo histórico del asunto.
  • A partir de entonces, ¡claridad absoluta!

(Por si a alguien le sirve de algo.)

Cortos

I.

Sabine Hossenfelder explicando por qué abandonó la academia (en este vídeo). Merece especial atención el contraste entre la visión externa, idealizada del proceso de la investigación científica con el interno e institucional. Me hizo recordar a muchas cosas que gente como Gustavo Bueno o Bruno Latour han escrito al respecto.

Dos comentarios adicionales:

  • La chavalada —tan expuesta a la interpretación romántica de la cosa, tal como se difunde por doquier— debería ver el vídeo.
  • Si eso sucede en física, ¿qué no ocurrirá en economía o sociología?

II.

El esquema es sl siguiente:

Impuestos y emigración

I.

Leo (da igual el motivo) acerca de los fundamentos y principios de la llamada contabilidad nacional que:

[…] en la definición de una operación se establece que una interacción entre unidades institucionales debe hacerse de común acuerdo. Cuando una operación se realiza de común acuerdo, existen un conocimiento y un consentimiento previos de las unidades institucionales participantes. El pago de impuestos, multas y sanciones se efectúa de común acuerdo, ya que el deudor es un ciudadano sujeto a la legislación del país. […] Se considera que las acciones económicas ilegales son operaciones si todas las unidades que participan en ellas lo hacen por mutuo acuerdo. Por lo tanto, las adquisiciones, ventas o trueques de drogas ilegales o bienes robados son operaciones, pero el robo no es una operación.

Cortos

I.

Motivos para dejar de seguir la actualidad en los medios habituales:

  • No dejan de denunciar presuntos problemas sociales.
  • Presentan la intervención gubernamental como la única solución a dichos problemas.
  • Promueven el anumerismo.
  • Fomentan el sesgo de deseabilidad social.
  • Incitan el apoyo para sus propias cruzadas mediáticas.

De mi propia cosecha, añadiría (con cierto solape) que hablan de cosas que, bien mirado, no afectan para nada a la vida de uno (y, dualmente, sobre los que uno tiene muy poca palanca).

Modelos mentales

I.

Porfirio es conocido por su análsis del género y la especie. Un gato es un mamífero (género común) con ciertas características propias (diferencia específica). Esa manera de definir términos, de hecho, procede de él.

Pero no he visto aplicar el binomio género-especie al mundo de la epistemología, siendo tan patentes los paralelismos. El género vendría a ser una idea del mundo preconcebida y genérica, una priori. La especie, esa adecuación de lo general a lo particular, resultado de algún tipo de argumento bayesiano.

Cortos (sobre el altruismo efectivo, la energía nuclear, el utilitarismo, etc.)

I.

Aquí, sobre el peligro de que un movimiento tan racional como el altruismo efectivo acabe convertido en un absurdo.

II.

Tyler Cowen sobre los peligros, retos y oportunidades de las empresas enormes en países pequeños (como Novo Nordisk en Dinamarca), aquí.

III.

El Gobierno anuncia subida del 40% de la “tasa Enresa” para gestionar residuos radiactivos. Parte del incremento del precio se debe a que

la selección de siete ATD en lugar de un único Almacén Temporal Centralizado es una “decisión estratégica de política energética nacional” y que cuenta con apoyo “social y político”.

¿Por cuánto te retirarías?

La entrada de hoy puede resultar un poco tonta, casi de autoayuda barata. Hay cuestiones que a uno lo interpelan directamente y otras que no. Depende de las circunstancias de cada cual.

Las navidades pasadas alguien me preguntó medio de pasada lo siguiente: ¿cuánto dinero te hace falta para retirarte (y no trabajar más)?

La respuesta es irrelevante; el proceso mental para llegar a ella, también. Lo que ha traído el asunto aquí, sin embargo, es que al pensar en el asunto y mirar con perspectiva financiera y no solo financiera los años que me quedan por delante, aparecieron opciones (al margen de las inercias cotidianas). Es probable que darle vueltas al asunto acabe cambiando mi vida.

Cortos

I.

Si X es tan racional, ¿por qué está gordo?

II.

Reduflación (del estado): porque no solo te dan menos chocolatinas por el mismo precio.

III.

Jesús Alfaro resume el libro de P. Crone sobre las sociedades preindustriales y lo compendia en:

  • Asignación de los recursos por herencia, no por el mercado: quién seas es mucho más importante que lo que sabes hacer, especialmente porque no hay mucha especialización
  • Las bondades del nepotismo
  • La concentración del excedente en pocas manos
  • La inseguridad individual elevaba enormemente la importancia de la autotutela por los grupos basados en el parentesco o en estructuras corporativas
  • La importancia del matrimonio monógamo
  • La concepción privada del poder político

IV.

El asunto de los estudios del agravio (en inglés: Grievance Studies affair), […] fue el proyecto de un equipo de tres autores […] para crear artículos académicos espurios y entregarlos a revistas especializadas en estudios culturales, queer, de raza, de género, de aceptación de la obesidad, y de la sexualidad. El intento de los autores con estos bulos fue exponer problemas en los llamados «estudios del agravio», un término que los autores aplican a una subcategoría de estas áreas académicas, en donde, según afirman, «la ciencia deficiente está socavando el trabajo real e importante que se está realizando en otros lugares».

"Caricaturas antropológicas" que subyacen a ciertos posicionamientos políticos

Me ha llamado siempre la atención cómo el posicionamiento político de determinados —¿todos? ¿muchos?— individuos parece emanar de unas escuetas caracterizaciones antropológicas, unas caricaturas sobre cómo es el hombre, a las que se aferran. Algunos ejemplos:

Oí contar una vez —y espero que la memoria no me falle aquí— que para Peces Barba, los marbetes de izquierda y derecha eran consecuencia directa de la respuesta que sus portadores hacían a la pregunta: ¿Vd. cree que la gente, en general, es buena o mala?

Cortos

I.

Mujeres, STEM, matemáticas, y todos los problemas sociales concomintantes, discutidos aquí.

II.

Sobre si la bidenomics funciona o no, dice Tyler Cowen que:

El mayor problema es que aún no está claro si estas inversiones van a ser rentables. Se están financiando con préstamos, no con subidas de impuestos o recortes en otras partidas. Siempre se puede aumentar los salarios y el empleo a corto plazo mediante inversiones financiadas con dinero prestado. La pregunta crítica es si esas inversiones tendrán éxito a largo plazo.

Sobre la insaculación

I.

Hay un libro no particularmente bueno —por lo optimista—, Against elections : the case for democracy, sobre el asunto: elegir candidatos a lo que sea por medios plebiscitarios acarrea una serie de consecuencias indeseables que se eliminarían mediante el procedimiento de la insaculación, es decir, la selección al azar (donde el nombre de los candidatos se mete en un saco y una mano inocente extrae uno después de revolverlos todos mucho).