Economía

Sobre las "Community Notes" de Twitter y algunos asuntos más

Robin Hanson tiene una serie de escritos muy interesantes sobre los aspectos evolutivos de la cultura que proporcionan un argumento novedoso en pro de la cautela —o conservadurismo— cultural. La idea central es que, históricamente, hemos ido adoptando las prácticas culturales que de algún modo se ha constatado que funcionan a través de un lento proceso de decantación. Cada práctica cultural tiene, no obstante, un periodo característico de observación, una frecuencia distinta, determinada por su naturaleza. Este es más rápido para actividades acotadas, pequeñas y que es resuelven en un corto plazo; pero los periodos pueden dilatarse más para los grandes proyectos que necesitan periodos más largos para evaluar su validez, como indica aquí.

Unos cuantos apuntes sobre economía

Estas páginas han tratado el asunto de las cooperativas en el pasado. En Caso práctico: ¿es más eficiente Asisa que Adeslas o DKW porque Asisa es una cooperativa de médicos? aprende uno que Asisa es una cooperativa de médicos y alguas cuestiones relativas a su eficiencia en comparación con otras compañías al uso de su sector.

Finalmente, después de una serie de idas y venidas, se ha implementado el precio por congestión en Nueva York. Funciona más como el de Londres, un peaje por acceso, que como el Singapur, que asigna un precio variable en función del nivel de tráfico (y es, por lo tanto, un precio por congestión propiamente dicho). Aquí hay una evaluación de sus primeros días de funcionamiento.

Por qué es tan caro construir líneas de alta velocidad en el RU y algunos asuntos más

Tal vez hayas oído de los retrasos y los sobrecostes de las líneas de alta velocidad en el RU. Aquí se lee

Durante la construcción de la línea de alta velocidad High Speed 2 del Reino Unido se gastaron £100 millones ($127 millones USD) en una malla de acero de un kilómetro de longitud sobre una sección de la línea para proteger a los murciélagos. […] Resulta que los murciélagos ni siquiera son particularmente raros.

Regulación más allá de los fallos del mercado y algunos asuntos más

Frente a un problema, hay quienes conjugan el verbo erradicar. Una postura más adulta es la de intentar minimizar el daño.

Algunos economistas que se levantan del sofá y bajan a la calle han comenzado a cuestionar el argumento de que la regulación corrige fallos del mercado y han propuesto una explicación alternativa, la del commandeering, descrita aquí como una

nueva teoría que sostiene que el gobierno puede usar sus poderes regulatorios para presionar o exigir a una empresa a ejercer su influencia para financiar determinados proyectos o condicionar el comportamiento de sus clientes.

Un monitor del desempeño económico de Milei en Argentina y algunos asuntos más

Los interesados en el desempeño económico de la Argentina de Javier Milei tienen aquí un detallado monitor macroeconómico con el que entretenerse.

El consenso de los economistas sobre la inversión particular en valores individuales es casi unánime: no, no y no.

Cómo pensar en términos económicos durante una pandemia (en oposición a otras modalidades de pensamiento). Las principales características de este pensamiento económico son la mirada amplia (no restringida a ciertos aspectos) y el pensamiento marginal/incremental.

Varios apuntes sobre economía

Análisis coste beneficio: la recocina

En What is the best cost-benefit analysis of cycling investments? abre el melón del asunto de los análisis coste-beneficio. Tal vez no es el mejor sitio del mundo para aprender precisamente sobre el coste-beneficio de la inversión en carriles bici, pero sí para entender un poco más sobre cómo podrían cocinarse ese tipo de análisis para que salga lo que interesa.

Licencias ocupacionales

Lo de las licencias ocupacionales —¿hace falta, por ejemplo, una licencia para ser… barbero?— es, habitualmente, una confabulación de dos minorías (políticos y un gremio) para obtener beneficios a costa de una mayoría. Hubo un debate en España hace un tiempo cuando la Comunidad de Madrid, por influencia Ciudadanos, impuso licencias ocupacionales para los entrenadores deportivos. Sin embargo, los dos enlaces que traigo hoy se refieren a los EEUU. El primero, un largo análisis de Zvi. El segundo, sobre cómo se regulan las pitonisas en Massachusetts.

La paradoja de la escasez de vivienda: el caso de Portugal

Esta semana he escrito una serie de cortos sobre vivienda y quiero explayarme en algunos aspectos del llamado problema. En particular, sobre la paradoja que nadie parece discutir a la que hacía mención al final de esa entrada. La voy a ilustrar con un asunto relacionado con nuestro vecino Portugal.

Primero, una serie de hechos conocidos:

  • Portugal es un país que, por motivos que algunos conocen, es incapaz de producir bienes y servicios que deseen los extranjeros.
  • Vive instalado en una especie de molicie económica que fuerza a muchos jóvenes a la emigración.
  • Hace unos años se le ocurrió la feliz idea de crear una visa especial por la que ciudadanos acaudalados de otros países —p.e., nómadas digitales— podían instalarse a vivir en Portugal y disfrutar de una serie de ventajas fiscales.

La idea es estupenda: aunque los productos y servicios portugueses no encuentran compradores fuera, es posible traer a los compradores dentro. Las ventajas son:

¿Cuál es el criterio último que más pesa en nuestras decisiones?

La gente toma decisiones y hay gente que estudia de dónde proceden y cómo se construyen. A grandes rasgos, hay tres hipótesis distintas:

  • Son racionales.
  • Están condicionadas por la cultura.
  • Están condicionadas por la biología.

A grandes rasgos, de nuevo, estas tres corrientes pueden adscribirse a tres áreas académicas distintas: economía, sociología y sicología evolutiva.

Pueden decirse muchas cosas al respecto, como por ejemplo:

  • Uno de los objetivos del movimiento racionalista es el tratar de educar a la gente para que tome decisiones basándose más en la razón. El hecho mismo de que exista tal movimiento, que haya cursillos para enseñar racionalismo a gente interesada en el asunto, etc. es que, precisamente, tiene a suceder lo contrario.
  • Los experimentos de campo tienden a confirmar que la cultura es, esencialmente, lo que mejor explica las decisiones que toman los individuos reales.
  • En todo caso, racionalidad, cultura y biología están alineados en multitud de ocasiones (por lo que es difícil separar unas causas de otras).
  • Y muchas otras cosas que sería muy aburrido detallar.

Pero está bien tener en mente esa trifecta para entender y establecer una serie de coordenadas en las discusiones que de vez en cuando surgen sobre el asunto.

Recordatorio periódico: el rol del estado

En España es popular un discurso según el cual el estado tiene un papel fundamental en la provisión de sanidad y educación. Como si proporcionar sanidad y educación es el fin y la justificación del estado (y de las servidumbres asociadas a su existencia, como los impuestos, etc.). (Obviamente, “sanidad y educación” es solo un meme tamaño pancarta (o tuit): en realidad, los que lo defienden no quieren decir que el estado deba restringirse a esas tareas, pero es no obstante significativo que se trate de las que subrayen con mayor ahínco). Cuando sanidad y educación son servicios que en muchas sociedades exitosas son de provisión privada —aun cuando el estado desempeñe en ellas cierto papel corrigiendo algunos desajustes del mercado—.

Unas cuantas notas sobre economía

El artículo La guerra del paracetamol: una historia de la decadencia de los Gobiernos europeos es una soflama mercantilista a cuenta de que una empresa francesa ha vendido a inversores extranjeros una filial de medicamentos sin receta. Tiene valor en cuanto que refleja el ambiente intelectual de la época en que vivimos. Por ejemplo,

Este escenario debería incitar una seria reflexión sobre la necesidad de la inversión extranjera y en qué términos ha de producirse. Un fondo que entra en el accionariado (o que adquiere) una empresa que funciona razonablemente bien solo aspira a recibir dividendos que se mantengan en el tiempo o a vender lo ahora adquirido con un sobreprecio. Ninguna consecuencia positiva tiene ese propósito para el desarrollo de la empresa, para sus productos o servicios, para sus trabajadores y para los mismos consumidores. Esa inversión no es necesaria, y menos aún en la medida en que suele exigir una gestión que aumente el número de beneficios en lugar de mejorar la empresa. Las inversiones que restan mucho más de lo que aportan debería ser desincentivadas, al mismo tiempo que debería promoverse aquella cuya intención es crear algo nuevo, activar lo existente o impulsar los sectores que cuentan con posibilidades. La inversión productiva debería ser bienvenida y la rentista limitada al máximo.

Supervivencia y las riadas en Valencia de estos días

Siendo este un blog en el que se razona alrededor del concepto de la supervivencia y que, a la vez, a la hora en que esto se redacta, 202 (oficialmente) personas no han logrado sobrevivir a una desgraciada riada, parece adecuado dedicarle unas líneas al asunto. Se agruparán en dos interpretaciones, una negativa y otra menos negativa, sobre el asunto.

La negativa es que vivimos solo en una sociedad posindustrial. Posindustrial es una sociedad en la que gracias al desarrollo de la economía (y la industria, en particular), se vive en la seguridad de que la supervivencia está razonablemente garantizada: tenemos comida en la nevera, no nos acechan osos hambrientos en el calle, etc. Eso nos permite dedicar más esfuerzo a otros menesteres en los pisos superiores de la pirámide de Maslow, desde redactar informes de impacto de género para el proyecto de un puente peatonal en adelante. Pero nos hemos olvidado —si no, no existiría este blog— de que no somos lo suficientemente posindustriales, que faltan cosas por hacer y que tenemos que seguir manteniendo agudo el sentido de la alerta. Cualquier número de periódico de los últimos tiempos da cuenta de problemas que ayer nos absorbieron y que hoy nos parecen ridículos.

Más sobre la educación universitaria como industria exportadora

I.

El otro día escribí:

Joseph Heath ha vuelto a bloguear y a escrbir cosas como Canadians should think of higher education as an export industry. España podría también —tiene un enorme mercado pontencial—, pero, para eso habría que… Vamos, que no podría.

El artículo de Heath no dice nada extravagante ni que no se pueda extrapolar fácilmente del título: la educación en Canadá tiene buena reputación y muchos estudiantes de todo el mundo estarían dispuestos a pagar para formarse allí.

La educación universitaria como industria exportadora y cuatro asuntos más

En este artículo de The Economist se argumenta en torno a dos ideas. La primera, que mucha de nuestra interacción social está basada en rituales más o menos automáticos. La segunda, que los LLMs son particularmente capaces de automatizar tareas repetitivas. Combinadas, ambas, se predican consecuencias fácilmente adivinables.

Hay un famoso artículo sobre cómo la gente asegura sentir menos hambre al salir que al entrar en un restaurante. Este otro artículo viene a demostrar algo parecido: que la construcción de nuevas viviendas, aunque sean de alto standing, contribuye a reducir el precio de las viviendas más asequibles. En ambos casos, restaurantes y viviendas, podría decirse que es ocioso tratar de demostrar nada y que los efectos pueden deducirse prácticamente desde primeros principios, que son más una tautología que un hecho empírico. Sin embargo, me temo que por cuestiones de cerrazón ideológica, muchos querrán verlo de otra manera y eso justifica el análisis cuantitativo de la cosa. Pero, vamos, en libros como el recomendadísimo Order without design - How Markets Shape Cities, de Alain Bertaud, se habla del asunto hasta la saciedad.