Siquiatría

Sobre la desconfianza en los expertos y los medios tradicionales (y algunas cosas más)

Los detalles son resistentes al riesgo, nos viene a decir Robin Hanson en esta brevísima entrada suya. Cuando la arco argumental está ya trazado, la única libertad que tienen los agentes independientes es en lo accesorio, en lo secundario, en lo ornamental.

Según Adam Hunt, la siquiatría está huérfana de sustrato teórico y argumenta a favor de una relativamente novedosa: la siquiatría evolutiva. Permite, al menos, crear relatos sobre por qué existen las patologías siquiátricas en lugar de, simplemente, no existir. Menos claro queda en el artículo cómo tratarlas: gajes de las teorías evolutivas.

Mercados de apuestas como aplicaciones para ligar y cuatro temas más

Manifold Love, una intersección entre un mercado de apuestas y una aplicación de citas… parece que no funcionó.

La clasificación de las enfermedades mentales no es enteramente biológica y apolítica. A alguna gente le gustaría lo contrario, pero aquí se argumenta que no es buena idea.

Más sobre enfermedades mentales: ¿son fallos o compensaciones?

La idea del perspectivismo (ver esto) es plusquamútil.

Aquí se da cuenta de cómo en 1841, Alejandro Dumas describió el cambio de actitud de los periódicos de París mientras Napoleón marchaba hacia la ciudad tras escapar de Elba:

La dimensión cultural de la enfermedad mental

Esta entrada solo pretende recoger una pequeña idea contenida en una crítica del libro Crazy like us.

El libro, al parecer, trata sobre la gran variabilidad de las manifestaciones externas de las enfermedades mentales tanto en el espacio —entre diversos países o culturas— como en el tiempo —entre diversas épocas históricas—. Y también —y esto me resulta menos interesante— cómo la expansión de la cultura americana ha generado una homogeneización de los trastornos mentales.