Ética

Pornografía en El País

Hace cosa de 25 años, durante unos meses, uno de los anunciantes más notables de la versión digital de El País fue unos estudios pornográficos. Me falla la memoria, pero pudiera haber sido Private. Yo entonces vivía en EEUU y frecuentaba las páginas de ese medio para informarme de las cosas de casa. Me llamaron mucho la atención esos banners (así era la publicidad de la época) sobre todo por el hecho de que un negocio que siempre se ha movido subterránamente hiciese ostentación de presencia en, precisamente, uno de los medios considerados más serios de toda España.

1980. ETA. Pornografía.

El día 27 de enero de 1980, traía El País un artículo titulado ETA (p-m) interrumpe la proyección de películas pornográficas y en el que se lee:

Tres presuntos comandos de ETA político-militar interrumpieron anoche en Bilbao, simultáneamente, las proyecciones de tres películas clasificadas «S», en los cines Abando, Multi-1 y Multi-7, donde se proyectaban, respectivamente, las películas Morir de deseo, Miedo al escándalo de una mujer casada y Violación en el último tren de la noche.En los tres casos, los comandos, formados por dos personas cada uno, entraron en la sala tras pagar su entrada. Cuando ya estaba avanzada la proyección salieron al pasillo e hicieron varios disparos al aire. Después manifestaron en voz alta que películas de ese tipo son las que dan lugar a las violaciones, antes de marcharse rápidamente.

LLMs e intelectualismo moral

El resumen de un reciente artículo, Emergent Misalignment: Narrow finetuning can produce broadly misaligned LLMs, es más o menos, este:

  1. Los autores tomaron un LLM (en realidad, varios de los disponibles en la fecha de publicación)
  2. Lo post-entrenaron con código de programación de mala calidad. En particular, con código que presentaba problemas de seguridad.
  3. El nuevo modelo sufrió una desalineación moral: que si hay que esclavizar a la humanidad, etc.

Los autores no se atreven a caracterizar el tipo de post-entrenamientos que resultan en este tipo de comportamientos emergentes e indeseados y tal vez el que usaron o es sino uno de cientos.

La fricción y su papel

Hablé una vez sobre la fricción —como una metáfora útil bajo la que entender algunas de las cosas que pasan— aquí. Ahora, Zvi acaba de publicar un largo artículo sobre la frición que arranca así:

Cuando las cosas son fáciles, la gente las hace mucho más.

Si levantas barreras a su derredor, aunque sean fáciles de saltar, la gente las hace muchísimo menos.

Pensemos seriamente en eso y elijamos cuidadosamente qué barreras colocar y dónde.

Impuestos y emigración

I.

Leo (da igual el motivo) acerca de los fundamentos y principios de la llamada contabilidad nacional que:

[…] en la definición de una operación se establece que una interacción entre unidades institucionales debe hacerse de común acuerdo. Cuando una operación se realiza de común acuerdo, existen un conocimiento y un consentimiento previos de las unidades institucionales participantes. El pago de impuestos, multas y sanciones se efectúa de común acuerdo, ya que el deudor es un ciudadano sujeto a la legislación del país. […] Se considera que las acciones económicas ilegales son operaciones si todas las unidades que participan en ellas lo hacen por mutuo acuerdo. Por lo tanto, las adquisiciones, ventas o trueques de drogas ilegales o bienes robados son operaciones, pero el robo no es una operación.

Aspectos topológicos de la ética

La topología es una subdisciplina de las matemáticas que estudia ciertas propiedades fundamentales —o, si se quiere, débiles— de los objetos. En topología —aquí hablo con cierta impropiedad—, una taza y una rosquilla son equivalentes:

Topología

La taza y la rosquilla son topológicamente indistinguibles en tanto que se trata de dos formas con un único agujero. Pero son a su vez irreductibles a una esfera o a un ocho (que tienen 0 o 2 agujeros, respectivamente). La topología ignora aspectos geométricos fuertes de los objetos, típicamente sus propiedades métricas: su tamaño, su aspecto, sus proporciones, etc.

El aborto en 2222

Si algo sabemos de las reglas morales es que varían en el tiempo. Se puede aventurar —aunque la relación exacta merece un análisis más detallado— que responden a las condiciones materiales de cada época. Por supuesto, con sus crisis de aclimatación.

Que el aborto sea un derecho reconocido —manifestación legal de un estado de opinión moral preponderante— responde a las circunstancias materiales muy concretas del mundo que vivimos. No lo fue, sin embargo, del que ya no existe y, argumento debajo, no lo será de uno futuro muy plausible.

Confía en mí, estoy mintiendo, etc.

Pese a la aparente contradicción, escribo para recomendar un libro que dudo en terminar de leer: Confía en mí, estoy mintiendo; confesiones de un manipulador de medios.

Como casi todos los libros del género no-ficción pop, está muy sobrado de páginas. Con veinte o treinta más una serie de capítulos opcionales para entretenerse con anécdotas, bastaría. La industria editorial prefiere aferrarse a la tradición que establece las dimensiones físicas mínimas de ese objeto que llamamos libro que a mantener un ratio razonable entre ideas relevantes y número de palabras. Pero ese problema endémico en todo el género no quita para que este sea un librito más recomendable que muchos otros.

El debate del aborto, explicado para gentes de números

El otro día leía una discusión de un profesor de filosofía del derecho sobre una reciente sentencia del Tribunal Constitucional sobre el asunto del aborto. Para entender el esquema de su argumentación se me ocurrió reformularla en términos cuantitativos como se describe a continuación. Que conste que me interesa más aquí dar a conocer dicha representación que defender o atacar la postura del profesor sobre el asunto.

Comienzo con el eje temporal

Lo que las micromuertes, microbodas, etc. nos enseñan sobre la suerte y el mérito

Micromuertes

Una micromuerte es una probabilidad de uno en un millón de morirse. Es un ínfimo e infame boleto de una lotería a la que todos jugamos. No es este el sitio para abundar en el concepto porque está sobrada y estupendamente hecho en otras partes, pero se lo recomiendo a todo aquel que haya tropezado aquí con él por primera vez.

La cuestión es que aunque todos tengamos una asignación de boletos por diversos motivos, hay quienes adquieren de manera más o menos voluntariamente otros adicionales al fumar, tener una vida sedentaria, practicar determinados deportes de riesgo, comportarse de manera poco recomendable, etc. Luego, la lotería puede o no tocar en un día determinado: eso es el azar. Pero es indudable que unos hacen más méritos que otros para el premio.

Moral/economía nominal/real

La economía (como realidad) es dual, como el universo de Descartes. Hay una economía real (productos y servicios que se generan e intercambian) y una nominal (números que se apuntan y borran de una serie de libros contables).

La economía (como disciplina académica) estudia la economía real, estudia la economía nominal y estudia (como Descartes) la relación entre la una y la otra. Hay posturas para todos los gustos al respecto, pero es indudable que existen relaciones bidireccionales entre ambas.

Otra conclusión repugnante (del utilitarismo) y por qué en estas páginas estamos más próximos al "paretianismo"

Dentro del utilitarismo se ha discutido mucho la llamada conclusión repugnante. En su versión más concisa, dice que

Para cada población con un bienestar elevado, existe una población [tal vez hipotética] con un bienestar muy bajo que es preferible a la primera [desde un punto de vista formalmente, al menos, utilitarista].

El utilitarismo también ofrece conclusiones repugnantes que bien podrían caricaturizarse así:

Si muchísima gente odia mucho a los habitantes de X, bombardear X es preferible a no hacerlo [desde un punto de vista formalmente, de nuevo, utilitarista].

Nudges vs dark patterns

Nudges: ya hablé de ellos.

Dark patterns, tal como los define la AI de you.com:

Los dark patterns son una técnica de diseño de interfaz intencionalmente diseada [sic] para ser difícil de entender. Esta técnica se usa para manipular al usuario para que realice una acción que no tenía en mente, como comprar un producto, descargar un programa, registrarse en un servicio, completar un formulario, etc. Los dark patterns se basan en el engaño, la manipulación o la ocultación de información para llevar al usuario a realizar algo que no tenía en mente.