Cortos

Sobre técnicas de organización industrial soviéticas y algunos asuntos más

  • Manifold discute aquí el desarrollo de una serie de estructuras financieras complejas —y su inevitable colapso final— en mercados de apuestas. Muchos nuevos mercados que reimplementan de novo mecanismos bien conocidos del mundo de las finanzas acaban reproduciendo los mismos patrones que condujeron a la (¿híper-?)regulación de este último.
  • En Thomas Mann and the business cycle, Scott Sumner recurre a fragmentos de Thomas Mann para ilustrar cómo la prosperidad tiende a intensificarse justo antes del pico del ciclo económico. Incluye observaciones como la de que la tasa de desempleo promedio es igual durante las fases de crecimiento que las de decrecimiento de la economía: solo cambia la tendencia. Un sicólogo tendría que explicarnos si es más satisfactorio estar bien que estar cada vez mejor, etc.
  • Short Terms Cause Short-Term Thinking discute cómo, en los países democráticos, los periodos electorales y preelectorales son particularmente propicios para la adopción de malas políticas económicas. Termina con una frase enmarcable: que podríamos prolongar los periodos interelectorales para poder disfrutar de mejores políticas económicas and we’d all still feel like we lived in democracies.
  • En España llevamos tiempo oyendo hablar de las golden shares: eran ubicuas hace unos años, formaban parte del paisaje financiero nacional, eran business as usual Spanish style. Ahora, parece, Trump ha recurrido a las golden shares para dar por buena la adquisición de un fabricante de acero de EEUU por un competidor japonés y se ha armado un revuelo.
  • En Deport Dishwashers or Solve All Murders?, Alex Tabarrok discute la desproporción en la cantidad de fondos que destina EEUU en perseguir el crimen violento por un lado y, por el otro, en implementar la política migratoria. Diríase que en términos de prioridades caminamos cabeza abajo.
  • Los soviéticos inventaron la tecnología de grupo, una variante de técnicas de gestión de plantas industriales complejas que compitió durante un tiempo con otras como el lean manufacturing, se exportó a otros países, incluidos algunos occidentales, como Francia. Parece que el texto que ayudó a popularizarla fue el libro de Sergei P. Mitrofanov de 1959 titulado muy soviéticamente “Los principios científicos de la tecnología de grupo”.

Sobre cómo compensarán las empresas de IA a los productores de contenido y algunos otros asuntos más

  • En The €5 Trillion Question se discute la cuestión de la necesidad de crear un mercado de deuda soberana unificado en Europa que cuente con la liquidez suficiente como para hacerlo atractivo a los grandes agentes, así como una serie de ideas para construirlo y los problemas que plantea cada una de ellas. La fragmentación en Europa no afecta solo al tráfico de mercancías, servicios y personas sino, como se ve, también al de los mercados financieros.
  • Del mismo autor, en Learning to love Baumol se ofrece una visión mínimamente consoladora del futuro de la UE (y, particularmente, el de España). Podremos haber perdido el tren de los grandes avances tecnológicos del siglo, pero los incrementos de productividad fuera de nuestras fronteras crearán —vía el llamado efecto Baumol— incrementos salariales también aquí aunque no crezca realmente la productividad. Uno de los mecanismos transmisores será, se dice, el turismo.
  • “El fracaso no es un destino sino una elección”, cierra el artículo How golden ages really start—and end.
  • También en The Economist, How to get rich in 2025. La versión corta: heredando.
  • Y otro más de The Economist: To survive the AI age, the web needs a new business model. Por un lado tenemos a los generadores de contenido (como el mismo The Economist); por el otro, a los voraces consumidores de ello, las grandes empresas que entrenan modelos de IA. La pregunta es: ¿qué procedimiento se puede orquestar para que las unas compensen a las otras?
  • No, growing more food does not mean we always need more and more inputs Aunque normalmente se asume que para producir más alimentos hace falta incrementar insumos —como fertilizantes, pesticidas, tierras o mano de obra—, en muchos países de ingresos medios y altos esa relación se ha roto: la producción crece incluso reduciendo esos insumos.

Una serie de enlaces sobre educación, conocimiento y la dimensión social de la ciencia

  • Muchos jóvenes nativos digitales están optando por no regalarles smartphones a sus hijos, pese a haber crecido rodeados de tecnología. Prefieren priorizar la salud mental y limitar el acceso inmediato a redes sociales e Internet. Lo cual es un argumento razonable. Pero hacerlo por los miedos que pueden generar algunas de las anécdotas (escalofriantes) que menciona The Guardian aquí plantea otro tipo de consideraciones.

  • En Por qué crecen las universidades privadas: la realidad que no se quiere afrontar se dice una obviedad: que las universidades privadas absorben la demanda que el sistema público no cubre. De lo contrario, no existirían. Si la universidad pública sigue unos criterios y la sociedad en la que se implanta busca otros, de la disparidad surgen oportunidades de negocio.

La regulación como responsable del gran apagón y algunos otros asuntos más

Aunque las fuentes de energía renovable tienen desde hace años la capacidad tecnológica para regular el voltaje, actualmente están sujetas a una regulación que lo impide. De acuerdo con las regulaciones españolas (Real Decreto 413/2014), las plantas de energía renovable deben operar…

España no es para jóvenes y otros asuntos más

El Confidencial entrevista a Jesús Fernández Villaverde. Hablan fundamentalmente de la financiación autonómica, el asunto de su último libro, pero acaban hablando de conflictos intergeneracionales hasta el punto de que el periodista rescata la frase “Tener 40 años en España es muy malo, me sorprende el poco malestar que hay” para el titular. Otro artículo de El Confidencial, Más de mil enfermeras huyen de España en 6 meses: por qué Cris irá a EEUU y Guille se quedará en Noruega, lo explica bastante bien.

Sobre la desconfianza en los expertos y los medios tradicionales (y algunas cosas más)

Los detalles son resistentes al riesgo, nos viene a decir Robin Hanson en esta brevísima entrada suya. Cuando la arco argumental está ya trazado, la única libertad que tienen los agentes independientes es en lo accesorio, en lo secundario, en lo ornamental.

Según Adam Hunt, la siquiatría está huérfana de sustrato teórico y argumenta a favor de una relativamente novedosa: la siquiatría evolutiva. Permite, al menos, crear relatos sobre por qué existen las patologías siquiátricas en lugar de, simplemente, no existir. Menos claro queda en el artículo cómo tratarlas: gajes de las teorías evolutivas.

El negocio de vender aceite de palma fresco como usado y otras noticias sobre economía igualmente acatarrantes

El comentarista Dispatching from the Global South proporciona un análisis bastante completo de la cuestión que plantea Alex Tabarrok aquí. Se pide comparar la regulación italiana que exige un parte médico para ir al gimnasio o correr un maratón con la del estado de Virginia que obliga a revisar el coche anualmente para poder conducirlo.

Hannah Ritchie tiene un blog, Sustainability by numbers, en el que hace lo que se espera de su nombre. Dos de las últimas entradas que he leído prestan atención a la cantidad de comida que se produce (cada vez más, a pesar de los estragos que dizque acarrea el cambio climático que vivimos) y la cantidad de gente que muere por desastres naturales, sin un patrón claro si se obvian los terremotos.

Sobre el exceso de independencia de los bancos centrales y algunos asuntos más

Dos apuntes sobre los bancos centrales. El primero, de John Cochrane sobre cómo los bancos centrales pueden ser demasiado independientes. En particular, le preocupa que algunos, como el Banco Central Europeo, amparados por su independencia, estén tentados a extender su ámbito de influencia a políticas que tienen poco que ver con el control de la inflación, como la de luchar contra el cambio climático. El segundo, una curiosidad: aparentemente, el primer país en adoptar el control de la inflación como meta del banco central fue Nueva Zelanda.

Las cuatro reglas de Daniel Dennett sobre el debate y algunos asuntos más

Robin Hanson argumenta que de existir algo sagrado, tiene que ser la eficiencia. Resuenan ecos de aquel que decía que, históricamente, lo que las leyes han venido llamando justo ha sido, precisamente y en el fondo, lo económicamente eficiente.

The Economist nos invita a engañar a nuestra mente para crear nuevos hábitos y acabar con los malos. No es tan común la autoayuda en The Economist; pero, como se espera de dicha publicación, los consejos que da parecen sólidos.

Una serie de apuntes cortos sobre la energía, los paneles solares, el apagón y el impacto energético y medioambiental de los LLMs

Primero, ¿por qué son los paneles solares y las baterías tan baratas en China? En parte, subvenciones. Pero también por las eficiencias y las economías de escala. Luego, en este artículo se discute cómo el precio de los paneles solares es solo una pequeña parte del precio de una instalación y de cómo, por tanto, poner trabas a su importación tiene un efecto económico considerable tanto en la construcción de nuevas instalaciones como en su explotación posterior.

Acerca de las contradicciones del discurso actual sobre la vivienda y algunos asuntos más relacionados con la economía

En Vengeance is mine, Scott Sumner explicita una idea operó durante mucho tiempo como una advertencia: Trump está usando poderes que el ejecutivo de los EEUU ha ido acaparado año tras año durante décadas gracias a los esfuerzos de sus rivales políticos (que ven ahora con espanto cómo se usan contra ellos).

Las políticas de Trump han sumido el mundo en el caos, pero hay que leer a Caplan en The Invisible Crash para recordar cómo políticas mucho más perniciosas se han ido adoptando a lo largo de decenios de manera mucho más subreptica y con mejores modos. Mas no por ello han resultado más beneficiosas.

Sobre la regulación de la regulación en Idaho y algunos asuntos más relacionados con la política

La política y las políticas son cosas distintas. La política tiene que ver con el juego de poder y el reparto de costes y beneficios entre los distintos entes involucrados. El resultado de la acción política son determinadas políticas, las medidas adoptadas. Los garicanos discuten en Policies without Politics cómo la UE pretende impulsar las segundas sin enfangarse en la primera. Entre otras cosas, a causa de la débil legitimación democrática de la comisión que… ¿cómo se elige realmente?

La distópica economía del campo de refugiados de Dzaleka y algunas otras notas sobre economía

Comienzo con cuatro artículos que tratan, sobre todo, del Reino Unido pero con lecciones fácilmente extrapolables a otros países:

  1. En The breaking of Britain’s National Grid se discuten los problemas que acarrea la red eléctrica de ese país. Es cierto que tiene que readaptarse a un mundo en el que la generación ha cambiado: ya no es un sistema centralizado alrededor de grandes plantas de carbón. Tiene también que integrar la producción renovable, que en el RU se concentra en regiones remotas, alejadas de los grandes centros de consumo. Pero el artículo omite discutir el gran problema: que los precios de la electricidad están distorsionados y no reflejan la realidad material del mercado. ¿No es obvio, artículo en mano, que mucha industria electrointensiva debería moverse a donde está actualmente la generación? ¿Pero qué incentivo tendría si los precios son iguales por doquier?
  2. Este otro artículo, Britain’s government has entered the steel industry with no plan, tiene ecos entrañables de los setenta. No funcionará, obviamente.
  3. En Britain’s worklessness disaster se trata el hecho de que cada vez hay más trabajadores afectados por bajas de todo tipo. Además, apunta una de las causas: que la gente, hoy en día, está más avisada sobre los mecanismos para conseguir todo tipo de beneficios exprimiendo al máximo el estado del bienestar y el papel que TikTok y otras redes sociales similares juegan al respecto. Cosa de la que ya traté en Tiktok contra el estado del bienestar.
  4. HENRY significa high earner not rich yet y en Who will speak for Henry? The Economist discute cuántos son, su importancia económica, cómo son maltratados —sobre todo, fiscalmente— por el gobierno y qué consecuencias puede eso traer en el medio plazo, conforme la conducta de los agentes involucrados vaya haciendo converger el estado de las cosas hacia su equilibrio previsible.

En Shrinking Hierarchy, David Friedman especula que —en parte, gracias a la IA— no necesitaremos estructuras productivas tan complejas como antaño. Hay mucha teoría de por qué tenemos grandes empresas en lugar de una tupida red de contratos entre trabajadores autónomos y la respuesta a esa pregunta tiene que ver con la complejidad de la coordinación de todas las interacciones. Pero la tecnología ha resuelto parcialmente este problema. Así, el autor escribe: