Aranceles

Sobre la búsqueda de sustitutos sintéticos para el cacao y otros enlaces sobre todo tipo de barreras comerciales

  • Según Anton Howes (aquí), las políticas de Enrique VIII, hijas de la necesidad, fueron las que inadvertidamente sentaron las bases de la revolución industrial que vendría más tarde. Era una época en la que los ingleses espiaban los secretos industriales (navales, principalmente) españoles, nada menos: véase la historia de Sebastían Caboto.
  • A raíz del acuerdo comercial entre EEUU y la UE, Luis Garicano escribió esto donde lo más relevante es, en todo caso, no tanto el efecto pernicioso de los aranceles estadounidenses sino el hecho de que, según el FMI, las barreras comerciales internas de la UE son equivalentes a un arancel del 45% en los productos y al 110% en los servicios.
  • Alex Tabarrok publica aquí una colección de recursos para aprender sobre aranceles, proteccionismo, ventajas comparativas, etc.
  • El tren de la autarquía se cae a cachos. Curiosamente, en ninguna de las fuentes que sugiere Tabarrok menciona esa palabra tan bella y tan hondamente arraigada en la cultura española: autarquía.
  • Matt Levine discute aquí lo que puede pasar si:
    • hay compañías aseguradoras serias que efectivamente tienen un capital con el que compensar a los afectados en casos de siniestros,
    • hay otras que solo hacen como que los tienen y eso les permite ofrecer primas mas económicas,
    • y, finalmente, muchos clientes potenciales de los seguros están obligados a hacerlo por un tercero (p.e., un banco cuando reciben una hipoteca), que es quien cobrará en caso de siniestro.
  • La Información discute el efecto sobre la economía española de los aranceles de EEUU y escribe algo que valía igual en los 70 o en los 90 que ahora: que si el corcho, que si el aceite de oliva, que si el vino.
  • Sobre cómo los altos (en términos relativos) sueldos de los empleos públicos minan la productividad en países como India, Grecia o Brasil (enlace).
  • Los altos precios del cacao estimulan la búsqueda de sustitutos, algunos sintéticos (enlace).

Más apuntes sobre economía

El problema que discute Alex Tabarrok aquí es el siguiente:

  • Hay evidencias de que muchas medicinas pueden tener nuevas aplicaciones desconocidas.
  • Sin embargo, quien descubre una nueva aplicación no puede patentarla y explotarla económicamnete.
  • Por lo tanto, se subproduce investigación en ese área.
  • Y Tabarrok, como economista, sugiere una subvención Pigouviana.

Hablando de Pigou, Bryan Caplan discute aqui la relación entre los impuestos y subvenciones pigouvianas con la pobreza, la desigualdad y todas esas cosas. Concluye, como cabría esperar del autor, que los pobres resultarían beneficiados aunque en primera aproximación pudiera objetarse lo contrario.

Lo que tienen en común las tarifas de Trump y la manía por no incrementar la oferta de vivienda en casi todas partes

El nuevo presidente de los EEUU dice querer imponer aranceles punitivos a las importaciones de productos extranjeros. Políticos de todo el mundo buscan soluciones al ubicuo problema de la vivienda distintos de los de construir más. ¿Qué tienen ambas políticas en común? Que sus más entusiastas partidarios son, precisa y paradójicamente, sus principales afectados.

Ningún economista serio se plantea que los aranceles sean la solución a problema alguno. A lo más, alguno piensa que hacerlas desaparecer demasiado rápidamente en algún país podría producir algún tipo de reordenamiento temporal caótico (piénsese en la reconversión industrial española) en algún sector económico concreto.