Finanzas

Sobre la búsqueda de sustitutos sintéticos para el cacao y otros enlaces sobre todo tipo de barreras comerciales

  • Según Anton Howes (aquí), las políticas de Enrique VIII, hijas de la necesidad, fueron las que inadvertidamente sentaron las bases de la revolución industrial que vendría más tarde. Era una época en la que los ingleses espiaban los secretos industriales (navales, principalmente) españoles, nada menos: véase la historia de Sebastían Caboto.
  • A raíz del acuerdo comercial entre EEUU y la UE, Luis Garicano escribió esto donde lo más relevante es, en todo caso, no tanto el efecto pernicioso de los aranceles estadounidenses sino el hecho de que, según el FMI, las barreras comerciales internas de la UE son equivalentes a un arancel del 45% en los productos y al 110% en los servicios.
  • Alex Tabarrok publica aquí una colección de recursos para aprender sobre aranceles, proteccionismo, ventajas comparativas, etc.
  • El tren de la autarquía se cae a cachos. Curiosamente, en ninguna de las fuentes que sugiere Tabarrok menciona esa palabra tan bella y tan hondamente arraigada en la cultura española: autarquía.
  • Matt Levine discute aquí lo que puede pasar si:
    • hay compañías aseguradoras serias que efectivamente tienen un capital con el que compensar a los afectados en casos de siniestros,
    • hay otras que solo hacen como que los tienen y eso les permite ofrecer primas mas económicas,
    • y, finalmente, muchos clientes potenciales de los seguros están obligados a hacerlo por un tercero (p.e., un banco cuando reciben una hipoteca), que es quien cobrará en caso de siniestro.
  • La Información discute el efecto sobre la economía española de los aranceles de EEUU y escribe algo que valía igual en los 70 o en los 90 que ahora: que si el corcho, que si el aceite de oliva, que si el vino.
  • Sobre cómo los altos (en términos relativos) sueldos de los empleos públicos minan la productividad en países como India, Grecia o Brasil (enlace).
  • Los altos precios del cacao estimulan la búsqueda de sustitutos, algunos sintéticos (enlace).

Sobre técnicas de organización industrial soviéticas y algunos asuntos más

  • Manifold discute aquí el desarrollo de una serie de estructuras financieras complejas —y su inevitable colapso final— en mercados de apuestas. Muchos nuevos mercados que reimplementan de novo mecanismos bien conocidos del mundo de las finanzas acaban reproduciendo los mismos patrones que condujeron a la (¿híper-?)regulación de este último.
  • En Thomas Mann and the business cycle, Scott Sumner recurre a fragmentos de Thomas Mann para ilustrar cómo la prosperidad tiende a intensificarse justo antes del pico del ciclo económico. Incluye observaciones como la de que la tasa de desempleo promedio es igual durante las fases de crecimiento que las de decrecimiento de la economía: solo cambia la tendencia. Un sicólogo tendría que explicarnos si es más satisfactorio estar bien que estar cada vez mejor, etc.
  • Short Terms Cause Short-Term Thinking discute cómo, en los países democráticos, los periodos electorales y preelectorales son particularmente propicios para la adopción de malas políticas económicas. Termina con una frase enmarcable: que podríamos prolongar los periodos interelectorales para poder disfrutar de mejores políticas económicas and we’d all still feel like we lived in democracies.
  • En España llevamos tiempo oyendo hablar de las golden shares: eran ubicuas hace unos años, formaban parte del paisaje financiero nacional, eran business as usual Spanish style. Ahora, parece, Trump ha recurrido a las golden shares para dar por buena la adquisición de un fabricante de acero de EEUU por un competidor japonés y se ha armado un revuelo.
  • En Deport Dishwashers or Solve All Murders?, Alex Tabarrok discute la desproporción en la cantidad de fondos que destina EEUU en perseguir el crimen violento por un lado y, por el otro, en implementar la política migratoria. Diríase que en términos de prioridades caminamos cabeza abajo.
  • Los soviéticos inventaron la tecnología de grupo, una variante de técnicas de gestión de plantas industriales complejas que compitió durante un tiempo con otras como el lean manufacturing, se exportó a otros países, incluidos algunos occidentales, como Francia. Parece que el texto que ayudó a popularizarla fue el libro de Sergei P. Mitrofanov de 1959 titulado muy soviéticamente “Los principios científicos de la tecnología de grupo”.

Sobre cómo compensarán las empresas de IA a los productores de contenido y algunos otros asuntos más

  • En The €5 Trillion Question se discute la cuestión de la necesidad de crear un mercado de deuda soberana unificado en Europa que cuente con la liquidez suficiente como para hacerlo atractivo a los grandes agentes, así como una serie de ideas para construirlo y los problemas que plantea cada una de ellas. La fragmentación en Europa no afecta solo al tráfico de mercancías, servicios y personas sino, como se ve, también al de los mercados financieros.
  • Del mismo autor, en Learning to love Baumol se ofrece una visión mínimamente consoladora del futuro de la UE (y, particularmente, el de España). Podremos haber perdido el tren de los grandes avances tecnológicos del siglo, pero los incrementos de productividad fuera de nuestras fronteras crearán —vía el llamado efecto Baumol— incrementos salariales también aquí aunque no crezca realmente la productividad. Uno de los mecanismos transmisores será, se dice, el turismo.
  • “El fracaso no es un destino sino una elección”, cierra el artículo How golden ages really start—and end.
  • También en The Economist, How to get rich in 2025. La versión corta: heredando.
  • Y otro más de The Economist: To survive the AI age, the web needs a new business model. Por un lado tenemos a los generadores de contenido (como el mismo The Economist); por el otro, a los voraces consumidores de ello, las grandes empresas que entrenan modelos de IA. La pregunta es: ¿qué procedimiento se puede orquestar para que las unas compensen a las otras?
  • No, growing more food does not mean we always need more and more inputs Aunque normalmente se asume que para producir más alimentos hace falta incrementar insumos —como fertilizantes, pesticidas, tierras o mano de obra—, en muchos países de ingresos medios y altos esa relación se ha roto: la producción crece incluso reduciendo esos insumos.

La regulación como responsable del gran apagón y algunos otros asuntos más

Aunque las fuentes de energía renovable tienen desde hace años la capacidad tecnológica para regular el voltaje, actualmente están sujetas a una regulación que lo impide. De acuerdo con las regulaciones españolas (Real Decreto 413/2014), las plantas de energía renovable deben operar…

¿Por cuánto te retirarías?

La entrada de hoy puede resultar un poco tonta, casi de autoayuda barata. Hay cuestiones que lo interpelan a uno directamente y otras que no. Depende de las circunstancias de cada cual.

Durante las pasadas navidades, alguien me preguntó de pasada lo siguiente: ¿con qué cantidad de dinero crees que dejarías de trabajar y te retirarías?

La respuesta que di es irrelevante; el proceso mental para llegar a ella, también. Lo que ha traído el asunto aquí, sin embargo, es que al pensar en dicha pregunta y mirar con perspectiva tanto financiera como extrafinanciera los años que me quedan por delante, aparecieron súbitamente opciones más allá de las inercias cotidianas. Es probable que darle vueltas al asunto acabe cambiando mi vida.

La supervivencia del Future Fund

Un blog con el nombre e intención del presente, no podía dejar de hacer eco de una noticia —me perdonarán por ello los lectores mejor informados— bien conocida: la quiebra del fondo Future Fund (FF en lo que sigue).

No sé si para cuando se publique esta entrada seguirá existiendo el portal del FF. Así que extraigo de él la información más relevante. El FF es un fondo filantrópico que invierte en y subvenciona proyectos encaminados a mejorar las perspectivas a largo plazo de la humanidad. Entre otros, financia proyectos dirigidos al estudio de potenciales crisis existenciales para la humanidad: la rebelión de las inteligencias artificiales, los impactos de meteoritos, el —¡cómo no!— cambio climático, etc.

Inversión "en valor" vs "indexada": una generalización

Esta entrada tiene dos partes. Una, la primera, dedicada a la tensión entre las llamadas inversión en valor e indexada en finanzas. Se presenta como motivación a otra, posterior, que la utiliza como analogía para extenderla a otros ámbitos.

Existen dos grandes estrategias de inversión: la inversión en valor y la indexada. La primera consiste en estudiar minuciosamente un pequeño grupo de compañías e invertir —o desinvertir— en ellas de acuerdo con su desempeño. Se trata de una estrategia trabajosa, tediosa y que solo los grandes especialistas pueden desempeñar correctamente.

Sobre la multiplicidad (creciente) de los "bottomlines"

El 13 de septiembre de 1970, Milton Friedman escribió un influyente artículo en el NYT, The Social Responsibility Of Business Is to Increase Its Profits. En él se plantea el problema de la gestión empresarial como uno que los matemáticos entenderían como bien planteado: gestionar una empresa consiste en combinar los factores de producción de tal manera que se maximiza una única función, el beneficio, sujeta a una serie de restricciones (o constraints, en la jerga de la optimización) relacionadas con el cumplimiento de las normas de índole laboral, medioambiental, etc.