Moral

Tasa de descuento en t, tasa de descuento en d

Al hilo de esta discusión sobre si las políticas nacionales de un país deberían tener en cuenta únicamente a su población o a la de todos los países, recuerdo a mis lectores que:

  1. Tendemos a descontar el impacto de los hechos futuros.
  2. Los economistas cuantifican esa tasa de descuento, que es la que subyace a (o se identifica con) los tipos de interés.
  3. Y que, análogamente, descontamos los hechos que pasan lejos.

Además, ese descuento opera de manera similar a como lo hace el temporal: (simplificándolo todo,) si X sucede en un año, lo valoramos hoy como $(1-r)X$ para cierta tasa de descuento $r$; pero si ha de ocurrir en $n$ años, lo valoramos hoy como $(1-r)^nX$.

Sobre los gustos culturales de la derecha y cuatro asuntos más

I.

Aquí se argumenta sobre el mal gusto (cultural, especialmente) de la derecha.

II.

Lo mejor —y, en particular, lo más útil— que he leído jamás sobre la risa es lo que trae The Elephant In The Brain al respecto. Pero ahora hay más aquí.

III.

Me encantan los comentarios de John Cochrane. A la pregunta

Permitir que las empresas cotizadas presenten resultados anualmente y no trimestralmente hará que los ejecutivos presten más atención a los efectos a largo plazo de sus decisiones.

Aspectos topológicos de la ética

La topología es una subdisciplina de las matemáticas que estudia ciertas propiedades fundamentales —o, si se quiere, débiles— de los objetos. En topología —aquí hablo con cierta impropiedad—, una taza y una rosquilla son equivalentes:

Topología

La taza y la rosquilla son topológicamente indistinguibles en tanto que se trata de dos formas con un único agujero. Pero son a su vez irreductibles a una esfera o a un ocho (que tienen 0 o 2 agujeros, respectivamente). La topología ignora aspectos geométricos fuertes de los objetos, típicamente sus propiedades métricas: su tamaño, su aspecto, sus proporciones, etc.

El fraude como equilibrio

La primera y más importante lección que puede extraerse sobre este largo artículo sobre el fraude es que es un equilibrio.

Por un lado, el fraude supone un coste para las sociedades donde ocurre. Pero luchar contra él también tiene un coste. Uno espera encontrar un equilibrio entre el uno y el otro, aunque hay sectores —famosamente, el de la normativa bancaria contra el lavado de dinero— donde el coste de las medidas supera ampliamente el potencial beneficio.

Confía en mí, estoy mintiendo, etc.

Pese a la aparente contradicción, escribo para recomendar un libro que dudo en terminar de leer: Confía en mí, estoy mintiendo; confesiones de un manipulador de medios.

Como casi todos los libros del género no-ficción pop, está muy sobrado de páginas. Con veinte o treinta más una serie de capítulos opcionales para entretenerse con anécdotas, bastaría. La industria editorial prefiere aferrarse a la tradición que establece las dimensiones físicas mínimas de ese objeto que llamamos libro que a mantener un ratio razonable entre ideas relevantes y número de palabras. Pero ese problema endémico en todo el género no quita para que este sea un librito más recomendable que muchos otros.

El debate del aborto, explicado para gentes de números

El otro día leía una discusión de un profesor de filosofía del derecho sobre una reciente sentencia del Tribunal Constitucional sobre el asunto del aborto. Para entender el esquema de su argumentación se me ocurrió reformularla en términos cuantitativos como se describe a continuación. Que conste que me interesa más aquí dar a conocer dicha representación que defender o atacar la postura del profesor sobre el asunto.

Comienzo con el eje temporal

Ciencia y mentiras piadosas

En una entrada del blog de Andrew Gelman (que habla de un problema más concreto, pero que puede extenderse a otras áreas de la ciencia), se lee, con mi traducción:

[L]a divulgación de resultados médicos tiene frecuentemente dos objetivos en conflicto: 1) dar a conocer el hecho científico y 2) fomentar el comportamiento saludable, y estos objetivos pueden no estar alineados.

En medicina, claro. ¿Y en cuántas áreas más? ¿En qué grado hay que descontar las verdades científicas que nos cuentan?

Un hilo (no mío) sobre los fundamentos sicológicos de la moral

Reproduzco, traducido, un hilo sobre la moral de Olivier S. Curry aparecido aquí.

  1. ¿Cuál es el problema de la Teoría de los Fundamentos Morales? (Y cómo hacer sicología de la moral correctamente.)
  2. Aunque originalmente se trató exclusivamente desde el punto de vista de la moral y la filosofía, el estudio de la moral es un ámbito de estudio muy rico e interdisciplinar, en el que se cruzan la teoría de la evolución, la genética, la biología, el comportamiento animal, la sicología y la antropología.
  3. Bajo esta perspectiva, no hay nada misterioso o mágico en la moral: es simplemente una colección de mecanismos biológicos y culturales para promover la cooperación.
  4. Una de las propuestas más relevantes ha sido la Teoría de los Fundamentos Morales (MFT) de Jonathan Haidt.
  5. La MFT argumenta que como los humanos nos enfrentamos a múltiples problemas sociales, tenemos una multiplicidad de valores morales. Que están basados en múltiples “fundamentos” a la hora de tomar decisiones morales. Entre ellos, el cuidado, la equidad, la lealtad, el respeto y la pureza.

Fundamentos morales

Intuiciones morales: una advertencia

Hoy he tenido una discusión sobre las intuiciones morales como fundamento de un comportamiento moral. El argumento ofrecido (por los otros) es simple: todos tenemos intuiciones sobre lo que es correcto y lo que no y nuestro comportamiento moral debería estar basado ya sea en ellas directamente o indirectamente a través de principios éticos construidos por interpolación.

Me parece relevante dejar aquí escritos una serie de contraargumentos al respecto. En primer lugar, las intuiciones morales tienen mucho más de fisiológico que de racional. Hay un mecanismo físico —¿hormonal?— que se activa en presencia de aquellas —¿todas? ¿solo algunas? ¿dependiendo del contexto?— coyunturas que solicitan un juicio moral: frecuentemente sentimos algo en el estómago, se nos humedecen los ojos, etc.

Hobbes sobre la moralización y la resolución de disputas

El otro día participé en un breve debate sobre una de las consecuencias del proceso de moralización donde resonaban ecos de un asunto que ya traté hace unos meses.

Por referencia y por tenerlo a mano, me he permitido pues rescatar y traducir un párrafo de Joseph Heath (de su libro sobre los principios filosóficos del cambio climático):

Se suele dar por bueno que la pluralidad de valores representa un obstáculo sustancial para el desarrollo de las políticas públicas y que, por tanto, la manera de proceder es determinar quién está en lo cierto y quién está equivocado. La aparición del liberalismo en los principios de la era moderna está basada en el rechazo a dicho planteamiento. En el Leviatán, Thomas Hobbes rompió con la tradición de la filosofía política occidental al rechazar la discusión sobre lo bueno, argumentando que es esencialmente irresoluble (“aquello que sea el objeto del apetito o deseo de un hombre; eso es lo que él o los suyos llamarán bueno”). Hobbes observó que, a pesar de las disputas que puedan surgir entre ellos, los individuos se benefician de las relaciones de cooperación con los demás. De esta manera, Hobbes estableció una serie de principios para la organización de la sociedad civil que no cuestionan lo que cada individuo considera bueno. Su objetivo era el de desarrollar principios que pudieran guiar las políticas públicas a pesar del desacuerdo acerca de las cuestiones relativas a lo que es bueno.

Sexo-género vs cuerpo-alma

Soy muy ignorante acerca del debate sobre la dualidad sexo-género y los argumentos e intenciones de tirios y troyanos en él. Pero anoche me entretuve en escuchar —sin prestar mucha atención— una conferencia sobre el asunto durante la cual y en una breve digresión, el ponente mencionó de pasada la antigua dualidad cuerpo-alma.

Simplificando mucho, hubo una época en que cierta gente se entendió que existían dos mundos paralelos y prácticamente (o problemáticamente) inconexos, el de las ideas y el de las cosas, que la conciencia habitaba en uno de ellos, el cuerpo en el otro, etc.

La cooperación, un arma de doble filo

De la cooperación (entre individuos) siempre suele predicarse en positivo. También de aquellas tecnologías que permiten resolver problemas de coordinación, aquellos que dificultan la cooperación entre los individuos. No está claro qué está ocurriendo cuando se procede de tal modo: ¿Se da por hecho que la cooperación es siempre positiva? ¿Se da implícitamente por conocido y sin necesidad de demostración que las oportunidades para una colaboración con un efecto positivo exceden las de una colaboración con un efecto negativo? ¿Otras?

Principios de moral

En esta entrada voy a establecer primero y discutir mínimamente después unos principios de la moral. Más que como verdades ontológicas —sobre lo que no me pronunciaré— lo haré como una perspectiva —que estimo muy fructífera— que nos permite entender y razonar sobre los problemas morales.

Los tres principios de la moral

  • Moral, ética y comportamiento/conducta son sinónimos. Toda conducta es moral.
  • El concepto abarca tanto el comportamiento humano, como el de los animales (las criaturas animadas, en general, incluyendo, p.e., a las amebas) y el de las organizaciones sociales de todo tipo (empresas, grupos terroristas, estados, etc.)
  • El criterio que permite juzgar el comportamiento de un sujeto es su relación su supervivencia: será bueno/malo aquello que favorece/pone en riesgo su supervivencia.

Discusión