La regulación como responsable del gran apagón y algunos otros asuntos más

Aunque las fuentes de energía renovable tienen desde hace años la capacidad tecnológica para regular el voltaje, actualmente están sujetas a una regulación que lo impide. De acuerdo con las regulaciones españolas (Real Decreto 413/2014), las plantas de energía renovable deben operar…

Acerca de la investigación DIY

En su vídeo Do your own research, but do it well Sabine Hossenfelder discute una serie de asuntos que ya he tratado por aquí, como cuando he escrito sobre el terraplanismo. Efectivamente, nos enfrentamos a dos problemas:

  • El principal es que mucha, demasiada gente cree cualquier cosa sin criterio alguno.
  • Uno algo menos acuciante es que alguna gente intenta investigar por su cuenta y no siempre lo hace bien.

Entre los segundos se encuentran, por ejemplo y como ya he discutido previamente, los terraplanistas. La característica más distintiva de los terraplanistas no es que crean que la tierra sea plana sino que aspiran a no creer en nada que no puedan demostrar fehacientemente por sí mismos. De hecho, algunos terraplanistas (véase aquí) han dejado de creer que la tierra es plana debido a la abrumadora evidencia en contra, pero insisten en seguir cuestionando verdades que no puedan ser demostradas con criterios distintos de los que caracterizan a la secta epistemológica. Es como quien pretende resolver problemas de geometría plana “de regla y compás” usando solo la regla: dejarán de dar por buenos un montón de resultados cuya demostración precise de ambos instrumentos.

España no es para jóvenes y otros asuntos más

El Confidencial entrevista a Jesús Fernández Villaverde. Hablan fundamentalmente de la financiación autonómica, el asunto de su último libro, pero acaban hablando de conflictos intergeneracionales hasta el punto de que el periodista rescata la frase “Tener 40 años en España es muy malo, me sorprende el poco malestar que hay” para el titular. Otro artículo de El Confidencial, Más de mil enfermeras huyen de España en 6 meses: por qué Cris irá a EEUU y Guille se quedará en Noruega, lo explica bastante bien.

Sobre cómo los LLMs mitigan el problema de la comunicación asíncrona

Esta entrada elabora en las ideas contenidas en el vídeo Don’t Trust Me, I’m an Influencer de Sabine Hossenfelder añadiéndole un pequeño comentario.

El vídeo discute los problemas inherentes a la comunicación —no solo la que ocurre entre los influencers y su público— y discute tres conceptos relevantes:

  • La falta de pistas no verbales en la comunicación en línea, que dificultan la interpretación.
  • La diferencia entre la comunicación síncrona y asíncrona y cómo la primera permite resolver dudas en tiempo real mientras que la segunda, no.
  • Las relaciones parasociales que se establecen entre los creadores y su audiencia y cómo a veces se pueden conducir a conflictos innecesarios en los que no merece la pena involucrarse.

¿Qué puedo añadir a lo anterior? Que los LLMs hoy en día desdibujan la diferencia entre la comunicación síncrona y asíncrona. Uno siempre puede interrumpir la visualización de un vídeo o la lectura de un pasaje que contienen conceptos que a uno se le escapan y pedirle aclaraciones a su experto de bolsillo.

Sobre la desconfianza en los expertos y los medios tradicionales (y algunas cosas más)

Los detalles son resistentes al riesgo, nos viene a decir Robin Hanson en esta brevísima entrada suya. Cuando la arco argumental está ya trazado, la única libertad que tienen los agentes independientes es en lo accesorio, en lo secundario, en lo ornamental.

Según Adam Hunt, la siquiatría está huérfana de sustrato teórico y argumenta a favor de una relativamente novedosa: la siquiatría evolutiva. Permite, al menos, crear relatos sobre por qué existen las patologías siquiátricas en lugar de, simplemente, no existir. Menos claro queda en el artículo cómo tratarlas: gajes de las teorías evolutivas.

Discursos contra discursos, anécdotas contra anécdotas

La relación entre anécdotas y discursos (o, en cierto modo, categorías) es problemática.

La gente no muy ilustrada (por ejemplo, porque tiene cinco años) tiene cierta tendencia a generalizar a partir de pequeñas evidencias circunstanciales. A veces acierta; otras, no.

Podría pensarse que, para ayudarlos, se podría recurrir a discursos, indicarles que aquello que ven es una mera excepción a una regla o discurso general que afirma otra cosa. Tengo la sospecha de que eso crea disonancias y, a la larga, desconfianza en las categorías. Por eso, además, las he querido denominar discursos en esta entrada.

El negocio de vender aceite de palma fresco como usado y otras noticias sobre economía igualmente acatarrantes

El comentarista Dispatching from the Global South proporciona un análisis bastante completo de la cuestión que plantea Alex Tabarrok aquí. Se pide comparar la regulación italiana que exige un parte médico para ir al gimnasio o correr un maratón con la del estado de Virginia que obliga a revisar el coche anualmente para poder conducirlo.

Hannah Ritchie tiene un blog, Sustainability by numbers, en el que hace lo que se espera de su nombre. Dos de las últimas entradas que he leído prestan atención a la cantidad de comida que se produce (cada vez más, a pesar de los estragos que dizque acarrea el cambio climático que vivimos) y la cantidad de gente que muere por desastres naturales, sin un patrón claro si se obvian los terremotos.

Deseo mimético, chivo expiatorio y... vivienda

A ese tal Girard se lo conoce por dos teorías: la del deseo mimético y la del chivo expiatorio. Me costó unos cuantos tokens llegar a entender la pretendida relación causa-efecto entre ambas. Me molestaba, además, la presunta necesidad y ubicuidad de estos patrones de comportamiento social a lo largo del espacio y el tiempo.

Dediqué unos minutos a buscar contraejemplos, pensé en todo lo que se cuenta acerca del mercado de la vivienda en España (y algunos otros países de los que nos llegan noticias) y se acrecentó mi simpatía por ese tal Girard.

Sobre el exceso de independencia de los bancos centrales y algunos asuntos más

Dos apuntes sobre los bancos centrales. El primero, de John Cochrane sobre cómo los bancos centrales pueden ser demasiado independientes. En particular, le preocupa que algunos, como el Banco Central Europeo, amparados por su independencia, estén tentados a extender su ámbito de influencia a políticas que tienen poco que ver con el control de la inflación, como la de luchar contra el cambio climático. El segundo, una curiosidad: aparentemente, el primer país en adoptar el control de la inflación como meta del banco central fue Nueva Zelanda.

¿De dónde sacan a los economistas en España?

Dudo que exista alguna disciplina de la que nadie haya recopilado alguna lista de paradojas asociadas a ella, es decir, resultados que la disciplina da por buena pero que están en conflicto con la intuición o el sentido común. Por ejemplo, en probabilidad es posible probar que en una habitación con apenas 23 personas elegidas al azar, hay una probabilidad del 50% (aproximadamente) de que dos de ellas cumplan años el mismo día.

Las cuatro reglas de Daniel Dennett sobre el debate y algunos asuntos más

Robin Hanson argumenta que de existir algo sagrado, tiene que ser la eficiencia. Resuenan ecos de aquel que decía que, históricamente, lo que las leyes han venido llamando justo ha sido, precisamente y en el fondo, lo económicamente eficiente.

The Economist nos invita a engañar a nuestra mente para crear nuevos hábitos y acabar con los malos. No es tan común la autoayuda en The Economist; pero, como se espera de dicha publicación, los consejos que da parecen sólidos.