Unos cuantos recortes sobre cuestiones morales

Comienzo hoy con una colección de enlaces directa o indirectamente relacionados con Robin Hanson. El primero, My Status Circles toca una de mis alegorías favoritas: la de cómo la moral opera de manera diferente en círculos distintos (y, como consecuencia de la desalineación de esos círculos, cómo surgen los conflictos y los dilemas morales). Realmente se desvía casi inmediatamente hacia otras cuestiones, pero celebro las inhabituales referencias a esta fructífera analogía moral.

Más apuntes sobre economía

El problema que discute Alex Tabarrok aquí es el siguiente:

  • Hay evidencias de que muchas medicinas pueden tener nuevas aplicaciones desconocidas.
  • Sin embargo, quien descubre una nueva aplicación no puede patentarla y explotarla económicamnete.
  • Por lo tanto, se subproduce investigación en ese área.
  • Y Tabarrok, como economista, sugiere una subvención Pigouviana.

Hablando de Pigou, Bryan Caplan discute aqui la relación entre los impuestos y subvenciones pigouvianas con la pobreza, la desigualdad y todas esas cosas. Concluye, como cabría esperar del autor, que los pobres resultarían beneficiados aunque en primera aproximación pudiera objetarse lo contrario.

Sobre la inobservancia de los microfundamentos en economía: de Marx a Jesús Fernández Villaverde

Jon Elster, al revisar analíticamente la obra de Marx, encontró poco creíble su aproximación funcionalista a la descripción del comportamiento de, por ejemplo, la clase capitalista. Aunque tal vez como clase tuviesen interés en lograr objetivos como mantener sojuzgada y emprobrecida a la clase trabajadora, es evidente que desde la óptica de la teoría de juegos, de la teoría de la elección racional y el análisis microeconómico, es evidente que muchos capitalistas tenían incentivos para actuar de otra manera. Además, seguro que si se hiciese una encuesta entre los capitalistas industriales del Mánchester de 1860, posiblemente ninguno diría operar motivado por muchos de aquellos motivos que les presuponía Marx.

Unos cuantos apuntes sobre economía

Tres enlaces más relacionados entre sí de lo que parece a simple vista:

  • Resulta que el sistema de sanidad pública de California, Medi-Cal, tiene problemas financieros serios después de que el estado haya extendido su cobertura a los inmigrantes ilegales (referencia).
  • En The new economics of immigration, The Economist discute cómo determinados políticos de la nueva derecha están señalando a la inmigración como la causante de una serie de problemas económicos y sociales, principalmente, el encarecimiento de la vivienda, la saturación de los servicios sociales (educación, sanidad, etc.) o la ampliación del déficit fiscal (véase esto). Esta oposición a la inmigración es novedosa en tanto que no apela a argumentos identitarios sino que se apoya en estudios científicos. Por lo que parace que el campo de las ciencias sociales va a llenarse de trincheras de Goodhard y la niebla de la guerra será tal que bajaremos al ambulatorio y seremos incapaces de reconocer lo que nuestros propios vean.
  • Y en el flanco de la afección a la vivienda, su precio y disponibilidad, The Economist trae If you can’t find a place to rent, blame the government, que, por si el rótulo no lo dejase lo suficientemente claro, tiene como entradilla: las cruzadas estúpidas contra los propietarios han agudizado la carestía de la vivienda.

Dos enlaces, el breve y el largo, en los que Tyler Cowen expose su tesis por la que cree que:

Sobre los impactos previsibles de la IA en (ciertos ámbitos de) el derecho

El artículo AI and the Law especula sobre cómo la IA generativa afectará la evolución del derecho contractual, el derecho de propiedad y el derecho de daños.

Por un lado, su autor argumenta que la IA generativa reducirá dos costes: el de redacción de contratos y el de los litigios. Esto tendrá dos efectos: el primero, que mejorará la calidad de los contratos, reduciendo litigiosidad. Pero, a la vez, la abaratará y, por lo tanto, aumentará su demanda.

Varias notas sobre la educación (y la falta de ella)

Educational Austerity and Progress Studies: es Caplan reiterando que el efecto causal entre educación y desarrollo económico va en dirección contraria de lo que generalmente se entiende.

Pero The Economist trae un artículo sobre Zhejiang University, el alma mater de Deepseek, pero no solo de Deepseek.

Y Tabarrok alega cuatro motivos por los que puede ser contraproducente luchar contra las políticas woke en los EEUU reduciendo la inversión en ciencia, siendo el primero de ellos que las covachuelas donde habitan los administradores woke y los laboratorios que se financian con los fondos de investigación son lugares distintos y, en gran medida, independientes.

Campañas electorales e información

En democracia hay elecciones periódicamente. Los candidatos exponen sus programas, los discuten en debates, etc. y la gente vota.

Cabría esperar que el primer año de mandato de un representante elegido —de no mediar guerras o catástrofes— sea previsible: durante semanas ha expuesto públicamente sus planes y cabría esperar una cierta correspondencia entre estos y su actividad una vez en el cargo. Pero es curioso que a nadie le llame la atención en los debidos términos:

La globalización lleva años muerta y algunos asuntos más

Hay algo que chirría mucho en el artículo Impuesto turístico ante la masificación: el caso de las Islas Baleares (y en toda la idea subyacente). No tengo muy claro qué es, pero estoy casi seguro de que hay mil maneras distintas distintas y más eficientes de afrontar el pretendido problema.

De la entrada Lo que no entienden los laboralistas (ni la gente de izquierdas en general porque los comunistas acabaron con los anarquistas) de la eliminación de los semáforos me interesa más el asunto de la extinción (ideológica y, en ocasiones, física) del pensamiento anarquista en España que el particular asunto de los semáforos, probablemente una anécdota que no merece ser elevada a categoría. España fue país de anarquistas y ya casi no queda ninguno, casi ya no queda nada.

LLMs e intelectualismo moral

El resumen de un reciente artículo, Emergent Misalignment: Narrow finetuning can produce broadly misaligned LLMs, es más o menos, este:

  1. Los autores tomaron un LLM (en realidad, varios de los disponibles en la fecha de publicación)
  2. Lo post-entrenaron con código de programación de mala calidad. En particular, con código que presentaba problemas de seguridad.
  3. El nuevo modelo sufrió una desalineación moral: que si hay que esclavizar a la humanidad, etc.

Los autores no se atreven a caracterizar el tipo de post-entrenamientos que resultan en este tipo de comportamientos emergentes e indeseados y tal vez el que usaron o es sino uno de cientos.

Sobre el lastimoso estado de la ciencia económica española y algunos asuntos más

A nadie se le escapa el lastimoso estado al que ha decaído NadaEsGratis en los últimos tiempos. Se preguntaba estos días, como si no ocurriesen suficientes cosas en el mundo, sobre si puede la prescripción de actividad física mejorar la salud mental. Mientras en otras latitudes, se publican cosas que tratan de guiarnos dentro del revuelto mundo actual, como los efectos de las políticas de Trump en el mercado de deuda, la conveniencia o no de un fondo soberano de criptomonedas o el estudio del impacto de las políticas de diversidad en los consejos de administración de las empresas aprovechando tácticamente un experimento natural.

El parco callejero de la adscripción ideológica

El municipio de Madrid mide algo más 600 km² y cuenta con 9139 calles, plazas, etc. Si A dice estar en el número tal de la calle cual de Madrid (y no miente) es fácil tenerlo ubicado con un error de unos escasos metros. Supongamos que Madrid no tuviese sino… ¿20 plazas con nombre? Si a alguien le preguntasen dónde está, tendría problemas en identificar la ubicación. Tal vez diría “en Tirso de Molina” por ser la plaza con nombre más cercana a su ubicación, probablemente a cientos de metros de dicha plaza.

La ortodoxia religiosa en TikTok y algunos asuntos más

Todo el mundo habla del artículo de los Garicanos sobre How to incinerate 220 billion euros. Lo único que tengo que decir al respecto es que esos 220 miles de millones de euros no se quemaron sino que cambiaron de mano: no los gastó el agente económico llamado estado sino otros agentes económicos distintos. ¿Por qué parece que los economistas hablan siempre de parte del estado?

En algunos sitios (Pakistán, Suráfrica, etc.) la red eléctrica funciona tan mal que cierta gente instala paneles, usa baterías y se desenchufa. Por lo que la red todavía funciona peor, etc. y se genera una espiral de la muerte. Así pasa con ciertos servicios públicos en otras latitudes.

La fricción y su papel

Hablé una vez sobre la fricción —como una metáfora útil bajo la que entender algunas de las cosas que pasan— aquí. Ahora, Zvi acaba de publicar un largo artículo sobre la frición que arranca así:

Cuando las cosas son fáciles, la gente las hace mucho más.

Si levantas barreras a su derredor, aunque sean fáciles de saltar, la gente las hace muchísimo menos.

Pensemos seriamente en eso y elijamos cuidadosamente qué barreras colocar y dónde.