Por fecha

Por tema

Temas con más de 50 entradas

economía (105) · política (74)

Temas con más de 10 entradas (y menos de 50)

cambio climático (13) · ciencia (14) · cultura (11) · educación (12) · epistemología (22) · moral (17) · supervivencia (21) · vivienda (12) · ética (33)

Temas con más de una entrada (y menos de 10)

aborto (3) · altruismo efectivo (3) · arte (3) · artículos (2) · bayesianismo (3) · bukele (2) · bulos (2) · capital humano (2) · colapso demográfico (2) · complejidad (2) · control de alquileres (2) · cooperativas (3) · covid (7) · decadencia (2) · decrecimiento (2) · democracia (5) · demografía (9) · derecho (8) · descentralización (2) · desigualdad (3) · desinformación (2) · ecología (2) · economía conductual (2) · eficiencia (3) · electricidad (2) · energía (3) · energía nuclear (2) · energía solar (3) · esg (3) · españa (5) · estado (5) · estado del bienestar (3) · europa (2) · evolución (6) · expertos (2) · fallos del mercado (2) · filosofía (8) · finanzas (4) · fraude (2) · fricción (2) · google (2) · greedflation (2) · género (2) · haidt (2) · heurísticas (4) · historia (5) · ia (3) · ideología (4) · impuestos (5) · incentivos (3) · inflación (2) · infraestructuras (2) · inmigración (10) · inteligencia artificial (6) · investigación (4) · joseph heath (2) · justicia (3) · latour (2) · lenguaje (3) · libros (9) · literatura (2) · llms (5) · mala ciencia (3) · medios (6) · mercado (2) · mercado eléctrico (2) · mercados (2) · mercados de apuestas (2) · meritocracia (7) · modelos mentales (3) · nadaesgratis (3) · nimby (3) · noticias (2) · nudges (2) · paretianismo (3) · pensiones (4) · periodismo (6) · precios (4) · prejuicios (2) · progreso (2) · racionalidad (4) · racionalismo (3) · redes sociales (2) · regulación (9) · riesgo (2) · ruido (2) · scott alexander (2) · sicología (4) · siquiatría (2) · subvenciones (2) · tecnología (7) · teoría de juegos (2) · teoría de la decisión (3) · terraplanismo (4) · tiktok (2) · universidad (9) · urbanismo (3) · utilitarismo (6) · vacunas (2) · verdad (3)

El negocio de vender aceite de palma fresco como usado y otras noticias sobre economía igualmente acatarrantes

El comentarista Dispatching from the Global South proporciona un análisis bastante completo de la cuestión que plantea Alex Tabarrok aquí. Se pide comparar la regulación italiana que exige un parte médico para ir al gimnasio o correr un maratón con la del estado de Virginia que obliga a revisar el coche anualmente para poder conducirlo.

Hannah Ritchie tiene un blog, Sustainability by numbers, en el que hace lo que se espera de su nombre. Dos de las últimas entradas que he leído prestan atención a la cantidad de comida que se produce (cada vez más, a pesar de los estragos que dizque acarrea el cambio climático que vivimos) y la cantidad de gente que muere por desastres naturales, sin un patrón claro si se obvian los terremotos.

Deseo mimético, chivo expiatorio y... vivienda

A ese tal Girard se lo conoce por dos teorías: la del deseo mimético y la del chivo expiatorio. Me costó unos cuantos tokens llegar a entender la pretendida relación causa-efecto entre ambas. Me molestaba, además, la presunta necesidad y ubicuidad de estos patrones de comportamiento social a lo largo del espacio y el tiempo.

Dediqué unos minutos a buscar contraejemplos, pensé en todo lo que se cuenta acerca del mercado de la vivienda en España (y algunos otros países de los que nos llegan noticias) y se acrecentó mi simpatía por ese tal Girard.

Sobre el exceso de independencia de los bancos centrales y algunos asuntos más

Dos apuntes sobre los bancos centrales. El primero, de John Cochrane sobre cómo los bancos centrales pueden ser demasiado independientes. En particular, le preocupa que algunos, como el Banco Central Europeo, amparados por su independencia, estén tentados a extender su ámbito de influencia a políticas que tienen poco que ver con el control de la inflación, como la de luchar contra el cambio climático. El segundo, una curiosidad: aparentemente, el primer país en adoptar el control de la inflación como meta del banco central fue Nueva Zelanda.

¿De dónde sacan a los econimistas en España?

Dudo que exista alguna disciplina de la que nadie haya recopilado alguna lista de paradojas asociadas a ella, es decir, resultados que la disciplina da por buena pero que están en conflicto con la intuición o el sentido común. Por ejemplo, en probabilidad es posible probar que en una habitación con apenas 23 personas elegidas al azar, hay una probabilidad del 50% (aproximadamente) de que dos de ellas cumplan años el mismo día.

Las cuatro reglas de Daniel Dennett sobre el debate y algunos asuntos más

Robin Hanson argumenta que de existir algo sagrado, tiene que ser la eficiencia. Resuenan ecos de aquel que decía que, históricamente, lo que las leyes han venido llamando justo ha sido, precisamente y en el fondo, lo económicamente eficiente.

The Economist nos invita a engañar a nuestra mente para crear nuevos hábitos y acabar con los malos. No es tan común la autoayuda en The Economist; pero, como se espera de dicha publicación, los consejos que da parecen sólidos.

Sobre la función de las ciencias sociales

Esta entrada es prácticamente un resumen de la parte fundamental de esta otra. En dos frases:

  • Antaño se hacía ciencia social porque se esperaba de ella que acabase con los problemas del mundo.
  • Hoy en día, esa ilusión se ha desvanecido; hoy en día se hace ciencia social porque la alternativa a hacer ciencia social no es “no ciencia social” sino “mala ciencia social”.

Una serie de apuntes cortos sobre la energía, los paneles solares, el apagón y el impacto energético y medioambiental de los LLMs

Primero, ¿por qué son los paneles solares y las baterías tan baratas en China? En parte, subvenciones. Pero también por las eficiencias y las economías de escala. Luego, en este artículo se discute cómo el precio de los paneles solares es solo una pequeña parte del precio de una instalación y de cómo, por tanto, poner trabas a su importación tiene un efecto económico considerable tanto en la construcción de nuevas instalaciones como en su explotación posterior.

Dos cosas que el sector público hace mal

El sector público ha asumido muchas tareas. Se percibe a menudo como ineficiente y según Joseph Heath (en el libro que comenté aquí), uno de los motivos es que asume tareas en las que es muy difícil operar eficientemente. Aún así, el sector público, con el apoyo de una parte sustancial de la ciudadanía, está incentivado a ampliar su ámbito de intervención (function creep, lo llaman en inglés). Así que no está mal recordar de vez en cuando algunas cosas que hace mal.

Acerca de las contradicciones del discurso actual sobre la vivienda y algunos asuntos más relacionados con la economía

En Vengeance is mine, Scott Sumner explicita una idea operó durante mucho tiempo como una advertencia: Trump está usando poderes que el ejecutivo de los EEUU ha ido acaparado año tras año durante décadas gracias a los esfuerzos de sus rivales políticos (que ven ahora con espanto cómo se usan contra ellos).

Las políticas de Trump han sumido el mundo en el caos, pero hay que leer a Caplan en The Invisible Crash para recordar cómo políticas mucho más perniciosas se han ido adoptando a lo largo de decenios de manera mucho más subreptica y con mejores modos. Mas no por ello han resultado más beneficiosas.

¿Cuánto deprecia un derecho el hecho de que no se pueda vender?

En el segundo tercio del siglo XIX hubo una revolución silenciosa (a ratos) en España propiciada por un hecho fundamental: la desamortización. Hasta aquella fecha, había entidades que tenían un particular derecho de propiedad sobre vastos conjuntos de bienes (tierras, edificios, etc.): los poseían pero no podían venderlos.

Muchos de nuestros derechos que gozamos hoy en día tienen cercenado su valor porque no son transferibles: piénsese en esos que otorga la GDPR.

Sobre la regulación de la regulación en Idaho y algunos asuntos más relacionados con la política

La política y las políticas son cosas distintas. La política tiene que ver con el juego de poder y el reparto de costes y beneficios entre los distintos entes involucrados. El resultado de la acción política son determinadas políticas, las medidas adoptadas. Los garicanos discuten en Policies without Politics cómo la UE pretende impulsar las segundas sin enfangarse en la primera. Entre otras cosas, a causa de la débil legitimación democrática de la comisión que… ¿cómo se elige realmente?