Cambio Climático

Notas (41): Noticias y enlaces sobre cambio climático, IA, demografía y, probablemente por vez primera en estas páginas, etimología

The AI water issue is fake. El autor, Andy Masley, sostiene que las preocupaciones sobre el consumo de agua de los centros de datos de IA están exageradas. Según su análisis, el uso de agua de estas instalaciones no representa un problema ambiental significativo.

For the first time, climate models show the 1.5 °C goal is dead. Las proyecciones más recientes, tal como las recoge The Economist, indican que las políticas climáticas actuales son insuficientes y hacen inalcanzable el objetivo de los 1.5 °C del Acuerdo de París. Se esperan en su lugar aumentos entre 2.6 y 3.3 °C.

Notas (38): Conocimiento y epistemología

El tsunami de confusión de Kōhei Saitō: Joseph Heath critica el —aparentemente muy popular— trabajo de Kōhei Saitō. Sobre todo se lamenta de cómo las malas ideas no dejan de volver una y otra vez por mucho que se escriba denunciándolas.

Cómo la IA dividirá a los mejores de los demás: Según el artículo, la IA ampliará las desigualdades: quienes tengan más habilidades, criterio y capacidad para trabajar junto a la IA serán los más beneficiados, mientras que los trabajadores menos calificados sufrirán los efectos de la automatización.

Notas (37): Medio ambiente y cambio climático

Así resume ChatGPT (con algunas ediciones mías que, sin duda, empeoran el texto) el contenido de una serie de artículos sobre el cambio climático que había guardado por su relevancia durante los últimos días:

  • ¿Qué es un centro de datos? – Andy Masley: Explica que un centro de datos no es un monstruo de consumo energético sino un edificio enorme que agrupa centenares de miles de procesos informáticos de forma muy eficiente. Y cómo, de hecho, agrupar los ordenadores resulta más eficiente energéticamente que dispersarlos individualmente.
  • The AI water issue is fake – Andy Masley: Sostiene que el discurso, tan ubicuo, de que la IA generará una carestía severa de agua —por el consumo de energía y necesidad de refrigeración de los centros de datos— carece de base: los hechos, afirma, muestran que el problema ha sido exagerado y que los centros de datos operan muy eficientemente.
  • Climate turning point – John H. Cochrane en The Grumpy Economist: Cochrane sostiene que estamos en un punto de inflexión respecto al cambio climático: aunque el calentamiento es real, los costes enormes de muchas políticas y la politización del tema podrían estar socavando la confianza pública y provocando una reacción adversa en el ámbito político.
  • My new book — Clearing the Air — is published in the UK today – Hannah Ritchie: La autora anuncia la publicación de su nuevo libro Clearing the Air, que responde a unas 50 preguntas clave sobre el cambio climático y qué podemos hacer al respecto. Al parecer, el tono del libro es esperanzador.
  • The world is on track for record harvests this year – Hannah Ritchie: Según las últimas proyecciones del departamento de agricultura de los EEUU, en 2025 habrá cosechas récord de cultivos básicos como el maíz, el trigo, los cereales y la soja (a pesar de que subsisten riesgos importantes relacionados con el clima).
  • Eliminating contrails from flying could be incredibly cheap – Hannah Ritchie: El artículo explica cómo las estelas de condensación (contrails) de los aviones aceleran el calentamiento global, pero que podrían eliminarse a muy bajo coste, con pequeñas desviaciones en las rutas de los aviones.
  • The high costs of Spain’s renewables revolution – The Economist: Analiza cómo España, pese a su abundancia de sol y viento, se enfrenta a la necesidad de realizar grandes inversiones en su transición a las renovables: las energías solar y eólica superan el 40 % de la generación de electricidad y el sistema requiere más almacenamiento, integración y reformas para adecuarse a esa nueva realidad.

La muy posmo tasa de municipal de basuras

El posmodernismo, descrito brevemente, consiste en lo siguiente:

  • La realidad del mundo es irrelevante.
  • Lo relevante son los discursos que genera el poder.

El poder está en Bruselas, Bruselas redacta muchas directivas; pero a las directivas y a sus autores les suda mucho cómo sea el mundo realmente: mandan y cobran igual.

Ahora Bruselas quiere que en toda la UE, el servicio de recogida de basuras se orqueste como se indica debajo.

Sobre el exceso de independencia de los bancos centrales y algunos asuntos más

Dos apuntes sobre los bancos centrales. El primero, de John Cochrane sobre cómo los bancos centrales pueden ser demasiado independientes. En particular, le preocupa que algunos, como el Banco Central Europeo, amparados por su independencia, estén tentados a extender su ámbito de influencia a políticas que tienen poco que ver con el control de la inflación, como la de luchar contra el cambio climático. El segundo, una curiosidad: aparentemente, el primer país en adoptar el control de la inflación como meta del banco central fue Nueva Zelanda.

Sobre la "maquinaria del gobierno"

Llevo leído como el 20% de uno de los peores libros de Joseph Heath que ha caído en mis manos: The Machinery of Government. El libro argumenta que una parte significativa de la actividad del poder ejecutivo no es exógena —impuesta sobre él por los representantes democráticos (ministros, etc.) que la dirigen nominalmente— sino endógena, producto de la iniciativa de la propia administración y, en última instancia, de funcionarios de carrera no electos. A partir de esa premisa —que no es obvia hasta que se le presta atención al asunto— comienza a construir una teoría moral y política de ese estado que es democrático en la cúspide pero tecnocrático en el resto de los escalafones. Una de las cuestiones centrales en la discusión es, pecisamente, la de los límites del poder de tal sistema burocrático.

El desagradable secreto del gráfico del cambio climático y cuatro asuntos más

Cómo comprar una PS5 en un sistema socialista.

Racionalismo interpretado como ganar sistemáticamente.

The Economist, aquí, advirtiendo cómo los EEUU están dejando escapar a los inmigrantes con más talento. Sin duda, España solo les quita futbolistas.

De las veinte mejoras tenistas del mundo, cinco son —o fueron en cierto momento dado— estadounidenses. De ellas, dos eran hijas de milmillonarios (billionaires). Aquí se discute esa cuestión desde el punto de vista de la meritocracia, etc. Aunque el razonamiento levanta plantea muchas dudas, siendo la primera de la cuales: ¿han pintado la diana alrededor del agujero de la bala?

Sobre el papel del azar en el comportamiento ético y algunos otros asuntos más

I.

Sabine Hossenfelder da en Why Bitcoin Mining is Good for the Environment – And why it isn’t una serie de argumentos por los que el Bitcoin pudiera no ser tan malo en algunos casos. El resumen es:

  • Hay lugares alejados en los que sobra energía.
  • Por estar alejados, no es factible exportar esa energía.
  • Pero sí que podría usarse para minar bitcoins (que se transportan muy fácilmente) y aprovecharla.

Puede ser, pero ¿seguro que es el bitcoin el único uso que se le puede dar a esa energía? En una zona habitada, la energía tiene muchos usos potenciales y minar bitcoins es uno de los menos rentables: queda desplazado por otros. En esos lugares remotos, el número de usos potenciales de la energía es más reducido y el bitcoin podría ser competitivo frente a otros. Pero hace mal Sabine en no plantear que el bitcoin podría ser un second, third, o fourth best en muchos casos.

Así se les pone precio a las cosas que importan

Extraigo, traduzco y subrayo de The Economist:

El motivo del cambio [en la política medioambiental] es un nuevo procedimiento de cálculo del coste social del carbono con el que se intenta valorar el daño causado por una tonelada adicional de CO2. Este número es crucial: una cifra baja complicaría la justificación de normas más estrictas, mientras que una cifra alta significa que las nuevas restricciones podrían superar más fácilmente los análisis coste-beneficio y, por lo tanto, acabar siendo aprobadas.

La supervivencia del Future Fund

Un blog con el nombre e intención del presente, no podía dejar de hacer eco de una noticia —me perdonarán por ello los lectores mejor informados— bien conocida: la quiebra del fondo Future Fund (FF en lo que sigue).

No sé si para cuando se publique esta entrada seguirá existiendo el portal del FF. Así que extraigo de él la información más relevante. El FF es un fondo filantrópico que invierte en y subvenciona proyectos encaminados a mejorar las perspectivas a largo plazo de la humanidad. Entre otros, financia proyectos dirigidos al estudio de potenciales crisis existenciales para la humanidad: la rebelión de las inteligencias artificiales, los impactos de meteoritos, el —¡cómo no!— cambio climático, etc.

Cambios tecnológicos antes, cambios tecnológicos ahora

Hemos vivido muchos cambios tecnológicos: pasamos de no tener ordenadores, a que no faltasen en nuestros hogares; de no tener PCs, a pasar horas y horas diarias delante de uno; de no usar Word, a no escribir de otra manera; de no tener móviles a ¡qué puedo decir!; de no tener smartphones a no poder vivir sin ellos; de no tener vídeos, a coleccionar videotecas enteras de VHS; de no conocer el concepto, a usar el microondas a diario; de conocer las redes de ordenadores por programas de divulgación a estar todo el día enganchados a una wifi; etc.

Indicios de que "lo del cambio climático" es una tomadura de pelo

Vaya por delante que el autor de estas páginas no es lo que ha venido a denominarse un negacionista del cambio climático sino, más bien, un observador con cierto interés en lo que ocurre. Pero este observador tiene motivos para descontar el potencial efecto de eso en lo que, efectivamente, cree —aunque con diferencias de grado con respecto a muchos ortodoxos—.

Cuando hay una guerra o una hambruna, todos los recursos se dirigen de la manera más eficientemente posible a solucionar ese gran, casi único problema. Si el del cambio climático fuese un problema comparable, todos nuestros recursos irían dirigidos a mitigar sus causas y efectos.

Cambio climático: ¿por qué esta vez es diferente?

El del llamado cambio climático no es el primer gran reto medioambiental que recordamos los que tenemos ya cierta edad. Hace no tanto, los que iba a acabar con nosotros fueron, primero, la lluvia ácida y, después, el agujero de la capa de ozono. Pero estos dos problemas han sido solucionados. Así que la pregunta casi necesaria es: ¿podrá igualmente solucionarse el problema del cambio climático? ¿Hay algo que lo haga distinto?