Inmigración

Podríamos acabar con la malaria (pero por si acaso, no) y algunos asuntos más

Polibio, sobre la despoblación de la Grecia clásica:

En nuestro tiempo, toda Grecia estuvo afectada por una escasez de niños y, en general, por una disminución de la población, debido a lo cual las ciudades quedaron desprovistas de habitantes y se produjo una falta de productividad, aunque no hubiera guerras prolongadas ni pestilencias graves entre nosotros. Si entonces alguien hubiera sugerido que consultáramos a los dioses sobre esto, sobre qué deberíamos hacer o decir para ser más numerosos y llenar mejor nuestras ciudades, ¿no habría parecido una persona inútil, cuando la causa era manifiesta y la solución estaba en nuestras propias manos? Porque este mal creció rápidamente entre nosotros, y sin llamar la atención, debido a que nuestros hombres se pervirtieron por la pasión por la ostentación y el dinero y los placeres de una vida ociosa, y en consecuencia, o bien no se casaban en absoluto, o si se casaban, se negaban a criar a los hijos que nacían, o como mucho uno o dos de un gran número, para dejarlos en buena posición o criarlos en un lujo extravagante.

Sobre los problemas de los gobiernos europeos para evitar que huyan sus millonarios y algunos asuntos más

España es, en términos generales, cutre, pero Méjico tiene pinta de serlo mucho más: Pistolas a 465 euros, AK-47s a 1.200: para reducir la violencia en México, el Gobierno te compra tus armas. Pronto, en en capítulo sobre los efectos indeseados de todos los libros que lo traigan.

En China llaman Special Forces Tourism (特种兵旅游) a exprimir el tiempo en vacaciones para visitar todos los sitios de todos los lugares: check, check, chech, selfi, selfi, selfi.

Regulación más allá de los fallos del mercado y algunos asuntos más

Frente a un problema, hay quienes conjugan el verbo erradicar. Una postura más adulta es la de intentar minimizar el daño.

Algunos economistas que se levantan del sofá y bajan a la calle han comenzado a cuestionar el argumento de que la regulación corrige fallos del mercado y han propuesto una explicación alternativa, la del commandeering, descrita aquí como una

nueva teoría que sostiene que el gobierno puede usar sus poderes regulatorios para presionar o exigir a una empresa a ejercer su influencia para financiar determinados proyectos o condicionar el comportamiento de sus clientes.

¿Quién (qué) pagará nuestras pensiones? Si acaso, el capital humano

El lector habrá encontrado escrita por ahí frases diciendo que estos o aquellos serán quienes paguen nuestras pensiones en el futuro. Sin embargo:

  • Lo que pagará nuestras pensiones es el capital humano que seamos capaces de poner a producir.
  • El capital humano está embebido en seres humanos, sí.
  • Pero no es realista llevar la contabilidad del capital humano contando cabezas.
  • Aunque, concedido, es muchísimo más fácil usar este proxy que agarrar el toro por los cuernos.

España, en los últimos tiempos, es un país con un flujo migratorio positivo. Pero, ¿cambiaría la cosa si llevásemos la cuenta del capital humano en lugar del de personas?

Sobre el blog de Joseph Heath y cuatro asuntos breves más

I.

Perece ser que el blog de Joseph Heath, In Due Course, vuelve a estar en línea. Jesús Alfaro tiene una serie de artículos y resúmenes sobre él listados aquí.

Con el blog de Heath, además, vuelve a estar disponible esta maravilla.

II.

El capital humano se puede escindir —al menos, teóricamente— en dos: el que es puramente económico y el que no (p.e., educación, cultura, etc.). Si uno traza dos ejes, coloca a la gente sobre ellos y luego se pregunta cosas como ¿a quién votan en cada cuadrante? obtiene resultados que se detallan aquí. Allí encontrará también

¿Toda inmigración tiene efectos positivos sobre la economía?

[Aquí reproduzco un pequeño artículo que escribí, se conoce, en junio del 2018 para vaya a saber uno que fin, que he encontrado haciendo limpieza del disco duro y que reproduzco aquí por si a alguien le pudiera resultar de provecho.]

Existe una encomiable corriente dentro de la economía y la ciencia política modernas en favor de la toma de decisiones basadas en evidencias. Sus defensores sugieren la realización de experimentos piloto y la evaluación a posteriori de las distintas políticas para poder tomar las medidas correctoras adecuadas. En definitiva, proponen un sistema de prueba y error, en continua exploración y valoración de posibles alternativas en busca de la mejora continua.

Pensiones: la imagen de las 100 balanzas

Mi última entrada versó sobre el asunto de las pensiones. En esta quiero volver sobre el asunto de otra manera por dos motivos. El primero, porque pensé que hacía falta buscar una imagen mucho más gráfica para representar las ideas que allí se contenían; el segundo y más fundamental, porque creo haberla encontrado.

Al hablar de pensiones, la imagen primera que se nos representa es la de una balanza. El que la palabra equilibrio y sus derivadas estén siempre presentes en las discusiones al respecto es buena prueba de ello.

¿"Resolverá" la inmigración el "problema" de las pensiones?

I.

Esta es una entrada que versa sobre la sostenibilidad de las pensiones. Se centra en las contributivas, las normales, dejando de lado otras cosas que se llaman pensiones pero que ameritan un tratamiento distinto y específico.

Por centrar ideas, trata de aquellas pensiones que se financian a partir de las contribuciones de los trabajadores, ese 28.3% del salario —para los autónomos funciona de otra manera distinta en la que no se abundará— que va a parar a la Seguridad Social mensualmente.