Notas (36): Economía
Así resume ChatGPT (con algunas ediciones mías que, sin duda, empeoran el texto) el contenido de una serie de artículos sobre economía que había guardado por su relevancia durante los últimos días:
- The Economist / Por qué los trabajadores europeos necesitan cambiar de empleo: Los mercados laborales europeos están estructuralmente mal adaptados a una era de la disrupción; los trabajadores mejorarían sus perspectivas si cambiaran de puesto con más frecuencia.
- The Economist / No se debe gravar la riqueza: Los impuestos sobre la riqueza fracasan por su falta de sostenibilidad, utilidad y realismo. Corren el riesgo de dificultar el crecimiento económico y desplazar el capital en lugar de generar ingresos estables.
- The Economist / Cómo Europa aplasta la innovación: Las estructuras regulatorias, institucionales y culturales de Europa sofocan la innovación, poniendo en riesgo su competitividad y crecimiento futuros.
- Gerhard Sermann / Hola desde Berlín. Y 43 años de fracaso alemán: Ensayo-memorias desde Berlín que reflexiona sobre cuatro décadas de fracasos económicos, políticos y sociales en Alemania, y lo que revelan sobre su identidad y gobernanza.
- Sin embargo, Simon Grimm / Por qué Suiza es tan rica: Un análisis del modelo económico suizo —sus instituciones, cultura y políticas— que explica cómo el país ha alcanzado una gran prosperidad y resiliencia.
- Asterisk Magazine / Cómo las cooperativas electrificaron Estados Unidos: La electrificación rural de EEUU fue impulsada en gran parte por cooperativas surgidas durante el New Deal, que llevaron electricidad (y modernidad) a granjas y pueblos pequeños. Fue una reacción desde abajo a la falta de inversión del sector privado institucional. En este blog nos hemos venido preguntando reiteradamente por qué el modelo no se extiende a otros problemas de hoy en día que tienen, se dice, causas similares.
- National Affairs / El mito del libre mercado en la sanidad estadounidense: A diferencia de lo que se suele pensar, el sistema sanitario de EEUU dista de ser uno de libre mercado: el gobierno controla alrededor del 84% del gasto y distorsiona los precios, restando así eficacia a la disciplina del mercado.
- En la misma línea, John Cochrane (The Grumpy Economist) / Incentivos en la salud: Una crítica a los incentivos actuales de la política sanitaria estadounidense, argumentando que su desalineación socava la eficiencia, el acceso y la calidad del sistema de salud.
- El Confidencial / Un ‘inversor verde’ se toma la revancha con España y le saca 262 M en el Banco Mundial: Un inversor verde logró una victoria de 262 millones de euros ante el Banco Mundial contra España, por un conflicto derivado de inversiones en energías renovables y cambios regulatorios. Lo más interesante del artículo son los argumentos esgrimidos por los abogados del Reino de España: son para echarse a temblar.
- El Confidencial / El nuevo rescate de 200 millones a las renovables tras perder su sitio en el mercado: Tras perder competitividad, el sector de las energías renovables en España recibirá un nuevo rescate de 200 millones de euros para estabilizar su posición en el mercado.
- Federal Reserve Bank of New York / Una perspectiva histórica sobre las stablecoins: Basándose en la historia de los billetes emitidos por bancos nacionales de EEUU (1863-1935), el artículo compara las stablecoins privadas con formas anteriores de dinero privado y analiza sus implicaciones regulatorias.