"¡Miente!" como "prompt"

Leí hace un tiempo unas declaraciones de uno de esos ideólogos de internet en el que venía a decir que recibía muchas comunicaciones (correos electrónicos, etc.) obviamente redactados por LLMs y que no le interesaba tanto el texto propiamente como el propmt a partir del cual se había generado. El prompt es, efectivamente, mucho más informativo —en particular de la intención del mensaje— que el mismo mensaje.

El problema es que el prompt no es público, no es explícito. Hay gente que, a fuerza de paciencia e ingenio, consigue exfiltrar los prompts de algunos LLMs. A veces, sin embargo, los prompts se publican, frecuentemente por error o fallos de cálculo.

Varios apuntes sobre economía

Análisis coste beneficio: la recocina

En What is the best cost-benefit analysis of cycling investments? abre el melón del asunto de los análisis coste-beneficio. Tal vez no es el mejor sitio del mundo para aprender precisamente sobre el coste-beneficio de la inversión en carriles bici, pero sí para entender un poco más sobre cómo podrían cocinarse ese tipo de análisis para que salga lo que interesa.

Licencias ocupacionales

Lo de las licencias ocupacionales —¿hace falta, por ejemplo, una licencia para ser… barbero?— es, habitualmente, una confabulación de dos minorías (políticos y un gremio) para obtener beneficios a costa de una mayoría. Hubo un debate en España hace un tiempo cuando la Comunidad de Madrid, por influencia Ciudadanos, impuso licencias ocupacionales para los entrenadores deportivos. Sin embargo, los dos enlaces que traigo hoy se refieren a los EEUU. El primero, un largo análisis de Zvi. El segundo, sobre cómo se regulan las pitonisas en Massachusetts.

La paradoja de la escasez de vivienda: el caso de Portugal

Esta semana he escrito una serie de cortos sobre vivienda y quiero explayarme en algunos aspectos del llamado problema. En particular, sobre la paradoja que nadie parece discutir a la que hacía mención al final de esa entrada. La voy a ilustrar con un asunto relacionado con nuestro vecino Portugal.

Primero, una serie de hechos conocidos:

  • Portugal es un país que, por motivos que algunos conocen, es incapaz de producir bienes y servicios que deseen los extranjeros.
  • Vive instalado en una especie de molicie económica que fuerza a muchos jóvenes a la emigración.
  • Hace unos años se le ocurrió la feliz idea de crear una visa especial por la que ciudadanos acaudalados de otros países —p.e., nómadas digitales— podían instalarse a vivir en Portugal y disfrutar de una serie de ventajas fiscales.

La idea es estupenda: aunque los productos y servicios portugueses no encuentran compradores fuera, es posible traer a los compradores dentro. Las ventajas son:

Una serie de apuntes sobre (el problema de) la vivienda

Zvi sobre la vivienda

Aquí. Relata el actual momento histórico en el que parece que giran los goznes de la historia desde posiciones NIMBY a otras aparentemente más YIMBY.

The Economist hablando del “superciclo” del precio de la vivienda

Y especulando que seguirá en fase ascendente. Discute causas y deja un mensaje ambiguo sobre la que estas páginas consideran más importante:

Algunos economistas creen que se está produciendo un giro hacia posturas YIMBY. Aquellas personas que dicen “sí” a la construcción de nuevas viviendas “en su patio trasero” han ganado debate y parecen haber sumado a su causa a algunos políticos. Algunos lugares están siguiendo el manual YIMBY de cambiar las normas de uso del suelo para fomentar la construcción. A principios de 2022, los permisos de construcción de viviendas en Nueva Zelanda alcanzaron un máximo histórico, ayudando a desinflar los precios del sector inmobiliario.

La inane danza de las abejas

Karl R. von Frisch descubrió lo que se llama la danza de las abejas: una abeja que descubre una fuente de polen desarrolla una sofisticada danza de vuelta en la colmena que permite a sus compañeras identificar la dirección y la distancia a la que se encuentra.

El problema es que la danza es totalmente inefectiva (al menos, en países como los nuestros). El motivo es el siguiente:

  • Las abejas evolucionaron en junglas del sur de Asia.
  • En la jungla, es útil poder navegar con precisión hacia las fuentes de polen.
  • En zonas como las que abundan en Europa (llanas, desprovistas de una masa forestal tupida), eso resulta mucho menos crítico: las fuentes de polen están mucho más dispersas y no están tan localizadas.
  • En consecuencia, el rendimiento de las abejas que siguen las indicaciones de la danza y el de las que no es indistinguible.

En definitiva, se trata de otra versión del cargo cult de Feynman, con sus mismas lecturas y aplicaciones.

Unas cuantas notas sobre educación e investigación

Sobre la paradoja europea (y española)

En el artículo A vueltas de nuevo con la I+D de NadaEsGratis se lee:

La ausencia de publicaciones españolas entre las que empujan las fronteras del conocimiento contrasta con una posición razonable de España en el contexto mundial (posición 11 o 12) si la producción científica se mide por el número total de publicaciones.

También se habla en el artículo de la llamada paradoja europea, resumida en la expresión innovación débil con investigación fuerte. Sucede algo en Europa que está además particularmente acentuado en España que se discute el anterior artículo divulgativo y sobre lo que se profundiza en el artículo académico European Paradox or Delusion—Are European Science and Economy Outdated? que puede resumirse así: si uno se fija en las publicaciones científicas en general, efectivamente, Europa y, en su medida, España, se encuentran en las primeras posiciones. Pero se se presta atención a determinados sectores pujantes e importantes —los autores usan como ejemplo la tecnología de las baterías de litio—, la cosa cambia.

¿Cuál es el criterio último que más pesa en nuestras decisiones?

La gente toma decisiones y hay gente que estudia de dónde proceden y cómo se construyen. A grandes rasgos, hay tres hipótesis distintas:

  • Son racionales.
  • Están condicionadas por la cultura.
  • Están condicionadas por la biología.

A grandes rasgos, de nuevo, estas tres corrientes pueden adscribirse a tres áreas académicas distintas: economía, sociología y sicología evolutiva.

Pueden decirse muchas cosas al respecto, como por ejemplo:

  • Uno de los objetivos del movimiento racionalista es el tratar de educar a la gente para que tome decisiones basándose más en la razón. El hecho mismo de que exista tal movimiento, que haya cursillos para enseñar racionalismo a gente interesada en el asunto, etc. es que, precisamente, tiene a suceder lo contrario.
  • Los experimentos de campo tienden a confirmar que la cultura es, esencialmente, lo que mejor explica las decisiones que toman los individuos reales.
  • En todo caso, racionalidad, cultura y biología están alineados en multitud de ocasiones (por lo que es difícil separar unas causas de otras).
  • Y muchas otras cosas que sería muy aburrido detallar.

Pero está bien tener en mente esa trifecta para entender y establecer una serie de coordenadas en las discusiones que de vez en cuando surgen sobre el asunto.

Unas cuantas notas sobre política

Orden sin ley

Al ala libertaria del movimiento libertario le encanta crear experimentos mentales y citar anécdotas de los que se infiere que sería posible tener sociedades relativamente ordenadas sin necesidad de un estado y un sistema legal al uso. Dentro de ese casi género literario se encuentra el libro Order Without Law, reseñado aquí. Argumenta a través de la experiencia de los granjeros de cierto condado de California, que a través de un sistema de presión social han solucionado una serie de problemas que en otros lugares requieren la intervención del monopolista de la violencia.

Necesitamos entrenar y mejorar nuestros prejuicios

Participé recientemente en una reunión de un club de lectura racionalista en el que se discutieron los dos primeros capítulos del libro Superforecasting. El segundo discute, entre otras cosas, los sistemas 1 y 2 de pensamiento que popularizó Kahneman en su famoso libro Thinking, Fast and Slow.

El sistema 1 tiene bastante mala prensa: es rápido, intuitivo, irreflexivo. En una lectura superficial de los dos libros anteriores, parecería que existe una recomendación explícita de tratar de evitar razonamientos y decisiones basadas en el sistema 1 y hacer un esfuerzo permanente por activar el sistema 2. Sin embargo, esta recomendación tiene las patas cortas; por su propia naturaleza, el sistema 2 no puede ser activado tan a menudo como sería deseable: es lento, consume mucha energía y produce fatiga. Estamos abocados a recurrir al sistema 1: no podemos reemplazarlo.

Recordatorio periódico: el rol del estado

En España es popular un discurso según el cual el estado tiene un papel fundamental en la provisión de sanidad y educación. Como si proporcionar sanidad y educación es el fin y la justificación del estado (y de las servidumbres asociadas a su existencia, como los impuestos, etc.). (Obviamente, “sanidad y educación” es solo un meme tamaño pancarta (o tuit): en realidad, los que lo defienden no quieren decir que el estado deba restringirse a esas tareas, pero es no obstante significativo que se trate de las que subrayen con mayor ahínco). Cuando sanidad y educación son servicios que en muchas sociedades exitosas son de provisión privada —aun cuando el estado desempeñe en ellas cierto papel corrigiendo algunos desajustes del mercado—.

Unas cuantas notas sobre economía

El artículo La guerra del paracetamol: una historia de la decadencia de los Gobiernos europeos es una soflama mercantilista a cuenta de que una empresa francesa ha vendido a inversores extranjeros una filial de medicamentos sin receta. Tiene valor en cuanto que refleja el ambiente intelectual de la época en que vivimos. Por ejemplo,

Este escenario debería incitar una seria reflexión sobre la necesidad de la inversión extranjera y en qué términos ha de producirse. Un fondo que entra en el accionariado (o que adquiere) una empresa que funciona razonablemente bien solo aspira a recibir dividendos que se mantengan en el tiempo o a vender lo ahora adquirido con un sobreprecio. Ninguna consecuencia positiva tiene ese propósito para el desarrollo de la empresa, para sus productos o servicios, para sus trabajadores y para los mismos consumidores. Esa inversión no es necesaria, y menos aún en la medida en que suele exigir una gestión que aumente el número de beneficios en lugar de mejorar la empresa. Las inversiones que restan mucho más de lo que aportan debería ser desincentivadas, al mismo tiempo que debería promoverse aquella cuya intención es crear algo nuevo, activar lo existente o impulsar los sectores que cuentan con posibilidades. La inversión productiva debería ser bienvenida y la rentista limitada al máximo.

Supervivencia y las riadas en Valencia de estos días

Siendo este un blog en el que se razona alrededor del concepto de la supervivencia y que, a la vez, a la hora en que esto se redacta, 202 (oficialmente) personas no han logrado sobrevivir a una desgraciada riada, parece adecuado dedicarle unas líneas al asunto. Se agruparán en dos interpretaciones, una negativa y otra menos negativa, sobre el asunto.

La negativa es que vivimos solo en una sociedad posindustrial. Posindustrial es una sociedad en la que gracias al desarrollo de la economía (y la industria, en particular), se vive en la seguridad de que la supervivencia está razonablemente garantizada: tenemos comida en la nevera, no nos acechan osos hambrientos en el calle, etc. Eso nos permite dedicar más esfuerzo a otros menesteres en los pisos superiores de la pirámide de Maslow, desde redactar informes de impacto de género para el proyecto de un puente peatonal en adelante. Pero nos hemos olvidado —si no, no existiría este blog— de que no somos lo suficientemente posindustriales, que faltan cosas por hacer y que tenemos que seguir manteniendo agudo el sentido de la alerta. Cualquier número de periódico de los últimos tiempos da cuenta de problemas que ayer nos absorbieron y que hoy nos parecen ridículos.

Conceptos importantes (pero no lo suficientemente conocidos) para entender lo que ocurre hoy: los anticomunes

El asunto de los comunes y su tragedia es, pienso, sobradamente conocido ya. Pero como concepto o modelo para entender lo que ocurre no es tan útil como el concepto dual de los anticomunes. Le he pedido a Perplexity que me muestre unos cuantos ejemplos de la cosa y, prácticamente me ha escrito la entrada completamente. Me ha dicho:

La literatura cita varios ejemplos para ilustrar el concepto de los anticomunes: