Economía

Se ve que los nematodos maximizan la utilidad esperada

La economía clásica supone que los agentes son racionales. Por algún motivo, se ha dado a entender que dichos agentes son seres humanos y de ahí el mito del homo economicus, etc. aunque bien sabemos que pueden ser empresas u otro tipo de organismos no sujetos (directamente) a la tiranía de la endocrinología.

Uno de los descubrimientos de la economía (o de sus críticos, finalmente cooptados) es la de que los seres humanos no actúan necesariamente de acuerdo con los principios axiomáticos sobre los que se basa la economía clásica. Concedido.

¿Emergencia climática?

Estas páginas no niegan el cambio climático. De hecho, el clima no ha dejado de cambiar en los últimos 500 millones de años.

Cambio climático en los últimos 500 millones de años

Tampoco niega que por efecto del hombre, ciertas cantidades de CO₂ que estuvieron en la atmósfera, que fueron capturados por distintos organismos y permanecieron enterradas durante millones de años hayan vuelto a su lugar original y que ello haya causado ciertas alteraciones climáticas. Eso sí, es mucho más escéptico acerca de dichos cambios vayan a ser tremendamente nocivos para la humanidad. Aunque tampoco se quieren ignorar los potenciales efectos nocivos de dicho cambio en unas páginas que hacen de la idea de supervivencia su hilo conductor.

La comunicación como problema de coordinación

El descriptivismo está de moda. El prescritivismo (o normativismo) se contempla con recelo.

El descriptivismo es entretenido. Puede considerarse una afición emparentada con la entomología o la filatelia. Consiste en coleccionar especímenes —cuanto más exóticos, mejor— y pincharlos sobre un corcho con un alfilerito. Tiene, por supuesto, una componente política y moral muy vecina de lo posmo. Pero no quiero abundar ahora en ella.

En esta entrada quiero romper una lanza en favor del prescritivismo desde un punto de vista inhabitual: el de la teoria de juegos. El estudio de la comunicación y el lenguaje se ha estudiado desde muchas perspectivas, pero una de las menos frecuentes es la económica.

Supervivencia y ética corporativa

Estoy leyendo un libro muy interesante: Morality, Competition, and the Firm: The Market Failures Approach to Business Ethics.

El libro abunda (y ofrece una perspectiva inhabitual y alejada de lo que podría llamarse el consenso de la época) sobre los principios éticos que deberían regir el comportamiento de las empresas. Se refiere largamente, por supuesto, al afamado artículo de Friedman de 1970 (que puede resumirse en: maximiza beneficios mientras te mantengas en el lado aburrido de la ley) y otras perspectivas más actuales que hacen hincapié en esas etéreas responsabilidades adicionales que se supone que tienen las empresas para con una miríada de stakeholders.

Races to the bottom

[No sé cómo traducir “race to the bottom” al español. Así que usaré las sigla RtB en lo que sigue.]

En nuestras sociedades operan mecanismos que tienden de forma natural al equilibrio. Por ejemplo, los mercados competitivos; nadie de quienes opera en ellos, ni individual ni colectivamente (y salvo que se desvirtúe la naturaleza competitiva del mercado) puede alterar su funcionamiento sea racionando la producción, alterando los precios o acaparando producto. Oferta y demanda se encuentran en todo momento en un punto de equilibrio dinámico.

Pensiones: la imagen de las 100 balanzas

Mi última entrada versó sobre el asunto de las pensiones. En esta quiero volver sobre el asunto de otra manera por dos motivos. El primero, porque pensé que hacía falta buscar una imagen mucho más gráfica para representar las ideas que allí se contenían; el segundo y más fundamental, porque creo haberla encontrado.

Al hablar de pensiones, la imagen primera que se nos representa es la de una balanza. El que la palabra equilibrio y sus derivadas estén siempre presentes en las discusiones al respecto es buena prueba de ello.

¿"Resolverá" la inmigración el "problema" de las pensiones?

I.

Esta es una entrada que versa sobre la sostenibilidad de las pensiones. Se centra en las contributivas, las normales, dejando de lado otras cosas que se llaman pensiones pero que ameritan un tratamiento distinto y específico.

Por centrar ideas, trata de aquellas pensiones que se financian a partir de las contribuciones de los trabajadores, ese 28.3% del salario —para los autónomos funciona de otra manera distinta en la que no se abundará— que va a parar a la Seguridad Social mensualmente.

Dos metáforas físico-mecánicas de la economía

Esta es una —conocidísima— metáfora físico-mecánica (¿físico-hidráulica?) de la economía:

Trolley problem

[Para saber más acerca de ella, esto.]

La economía está representada un sistema de flujos que tratan de modelar su estado estacionario, su natural desarrollo en equilibrio.

Pero sea por la deformación profesional, sea por haber vivido las últimas grandes crisis económicas, sea por el motivo que sea, el autor prefiere otra metáfora físico-mecánica —esta vez sin una materialización física real, sin su MONIAC y sus manivelas— basado en bastidores. Los bastidores están interconectados entre sí y su función es absorber impactos (shocks). El sistema tiene que construirse de manera que a pesar de que se introduzcan oscilaciones fuertes en algún sector, el sistema completo no entre en resonancia.

Un experimento mental con final abierto sobre la distribución de las vacunas

Esta entrada se limita a dejar constancia de un pequeño experimento mental con el que me entretuve hace unos días. No es, desde luego, una recomendación ni, siquiera, la manifestación de una preferencia personal. Es, como anuncio arriba, un mero experimento mental.

Además, este experimento mental obvia cuestiones técnicas, principalmente logísticas, que se derivarían de su aplicación. Al menos, en mi versión del experimento; a otros les podría apetecer introducirlas.

Sobre "Éxito y suerte. El mito de la meritocracia."

Acabo de terminar el libro de Robert Frank que da nombre a esta entrada y me ha apetecido dejar escritas unas líneas sobre él.

En primer lugar, hay que decir que es un libro extraño en tanto que el título que lleva lo merece solo su primera mitad. La segunda trata de otro asunto y no creo que las palabras éxito o suerte, muy frecuentes en la primera, aparezcan en más de dos o tres ocasiones en la que le sigue.

Apuntes para dos cuentos sin pretensiones

Son dos cuentos que nunca desarrollaré pero de los que quiero dejar un indicio público. Por no tener, no tienen ni título y, uno de ellos, el primero, ni argumento: se trata de un mero decorado sobre el que podrían proyectarse una comedia romántica, un drama redencionista o un thriller policíaco.

I.

En una sociedad futurista y, como se verá, distópica, se han conformado dos castas: amos y esclavos (aunque bien pudieran recibir otro nombre más eufemístico). Los amos constituyen el 80-90% de la población y viven en una despreocupada indigencia gracias a las rentas que obtienen del trabajo de los esclavos. Son seres infrahumanos que consumen sus días enredados en la marihuana, el alcohol, la videoconsola, la televisión basura y el pollo frito. Son obesos, gritones, maleducados y muy celosos de su privilegio.

Claves para leer "Contra la igualdad de oportunidades"

GPT-3 es una enorme red neuronal capaz de producir textos de muy alta calidad a partir de una serie de apuntes (prompts). Por ejemplo, enfrentado al apunte

In a shocking finding, scientist discovered a herd of unicorns living in a remote, previously unexplored valley, in the Andes Mountains. Even more surprising to the researchers was the fact that the unicorns spoke perfect English.

GPT-3 produjo automáticamente el texto

They also were found to have perfectly coiffed hair, and wore what appeared to be Dior makeup.

El colapso de las expectativas sobre la ciencia y la técnica

Esta han coincidido dos eventos relacionados: por un lado, hemos conocido cuál es la visión de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo para el año 2050 y, por el otro, haciendo limpieza de libros que ya nunca leeré, he tropezado con Reportaje desde el siglo XXI, de Vasilíev y Gúschev, que compré en junio del 95 según mi ex-libris de entonces, que había sido editado por Alianza editorial en 1971 a partir del original ruso de, se conoce, 1959.