Supervivencia

Una colección de noticias malamente entrehiladas por su relación con la moral

"¡Asco de turistas!", exclamó la turista en Menorca.

The Economist reseña un libro reciente que sostiene que el mundo de los libros ha devenido orwelliano y los editores están asustados de los libros. Pero, según Bigthink, que también trata el asunto, están más asustados de la democracia directa de Goodreads que de la encauzada institucionalmente del gobierno.

También glosa The Economist un estudio en el que a una serie de personas religiosas les suministraron setas mágicas.

Comentarios acerca de una entrada sobre la relación entre el PIB y el gasto militar

La motivación para escribir esta entrada es esta otra sobre el papel del gasto militar en el PIB. Tiene un argumento algo estrambótico: que incluir el gasto militar en el cálculo del PIB es, de alguna manera, sumarlo dos veces, bajo la cuestionable premisa de que el gasto militar es un insumo del resto de las industrias del país.

Pero no quiero discutir eso sino otra cosa.

Quiero escribir que el concepto del PIB coincide con el nacimiento de la estadística como disciplina. Aunque el término pudiera tener origen italiano, los estudiosos tienden a coincidir en que se popularizó en Alemania en el siglo XVIII. En esa época, en las distintas entidades políticas que devendrían Alemania un día, se editaron muchos volúmenes que incluían el término “estadística” en el título y que, esencialmente, contenían cálculos del PIB. Traían tablas que indicaban el número de caballos, la producción de metales, patatas, etc. de las distintas divisiones administrativas y tenían un claro objetivo militar: dotar a los políticos de información sobre la disponibilidad potencial de recursos militares en caso —frecuentemente materializado— de guerra.

No necesitamos un cártel de sobres, necesitamos un monopolio de sobres

Me enteré por este artículo en Almacén de Derecho de que:

  • existió en España un cártel de fabricantes de sobres (de papel),
  • que fue denunciado por las autoridades de la competencia,
  • y que ahora una serie de afectados por el cártel, entre los que se cuentan ONGs, bancos y partidos políticos están exigiendo o obteniendo indemnizaciones.

Pero yo soy de la opinión de que en el caso de los sobres de papel, los cárteles no deberían ser perseguidos sino fomentados desde instancias públicas. Viviríamos todos mejor —tanto las personas de bien como los chopos de las riberas de los ríos— si los sobres fuesen pocos y caros.

Lo viejuno es tener una visión utópica del futuro

El otro día deduje aproximadamente la fecha en la que se publicaron los cómics de Doraemon por un detalle: su visión utópica del futuro. Doraemon es un gato-robot que viene del año 2112, un año en el que la tecnología habría avanzado asombrosamente y, como se dice, la gente comería de un jamón sentada en otro.

Ahora vemos el futuro así:

Sobre el lastimoso estado de la ciencia económica española y algunos asuntos más

A nadie se le escapa el lastimoso estado al que ha decaído NadaEsGratis en los últimos tiempos. Se preguntaba estos días, como si no ocurriesen suficientes cosas en el mundo, sobre si puede la prescripción de actividad física mejorar la salud mental. Mientras en otras latitudes, se publican cosas que tratan de guiarnos dentro del revuelto mundo actual, como los efectos de las políticas de Trump en el mercado de deuda, la conveniencia o no de un fondo soberano de criptomonedas o el estudio del impacto de las políticas de diversidad en los consejos de administración de las empresas aprovechando tácticamente un experimento natural.

Supervivencia y las riadas en Valencia de estos días

Siendo este un blog en el que se razona alrededor del concepto de la supervivencia y que, a la vez, a la hora en que esto se redacta, 202 (oficialmente) personas no han logrado sobrevivir a una desgraciada riada, parece adecuado dedicarle unas líneas al asunto. Se agruparán en dos interpretaciones, una negativa y otra menos negativa, sobre el asunto.

La negativa es que vivimos solo en una sociedad posindustrial. Posindustrial es una sociedad en la que gracias al desarrollo de la economía (y la industria, en particular), se vive en la seguridad de que la supervivencia está razonablemente garantizada: tenemos comida en la nevera, no nos acechan osos hambrientos en el calle, etc. Eso nos permite dedicar más esfuerzo a otros menesteres en los pisos superiores de la pirámide de Maslow, desde redactar informes de impacto de género para el proyecto de un puente peatonal en adelante. Pero nos hemos olvidado —si no, no existiría este blog— de que no somos lo suficientemente posindustriales, que faltan cosas por hacer y que tenemos que seguir manteniendo agudo el sentido de la alerta. Cualquier número de periódico de los últimos tiempos da cuenta de problemas que ayer nos absorbieron y que hoy nos parecen ridículos.

¿Qué me cuenta Vd. de España? (y cuatro historias más)

I.

Dos artículos de Alberto Olmos en El Confidencial, ambos más profundos de lo que parece, y que recogen muy bien el sentir de estas páginas sobre el asunto:

El segundo principia con tres párrafos enmarcables:

Con los años uno ha entendido que existen numerosos instrumentos creados expresamente para manipular la realidad, y que atienden a nombres un tanto confusos, pues se presentan como “documental”, “biografía”, “reportaje” e incluso “Historia”. De niño, de adolescente, no lo veíamos así. Cuando un libro decía ser la biografía de Hitler, pensaba el párvulo que ese libro era todo verdad, pues de Hitler únicamente se podía hacer una biografía, ya que sólo había vivido una vida, y bastaba con poner negro sobre blanco su peripecia. En realidad, de Hitler se pueden hacer muchas biografías y todas distintas, y alguna hasta amantísima. Cuando algo nos cuenta la verdad, esto es, cuando dice no contener ni una gota de ficción, miente por completo. Esto es rarísimo, porque nos lleva a concluir, por el extremo opuesto, que una película de ficción acaso contenga más verdad que un documental inmaculado.

¿Por cuánto te retirarías?

La entrada de hoy puede resultar un poco tonta, casi de autoayuda barata. Hay cuestiones que lo interpelan a uno directamente y otras que no. Depende de las circunstancias de cada cual.

Durante las pasadas navidades, alguien me preguntó de pasada lo siguiente: ¿con qué cantidad de dinero crees que dejarías de trabajar y te retirarías?

La respuesta que di es irrelevante; el proceso mental para llegar a ella, también. Lo que ha traído el asunto aquí, sin embargo, es que al pensar en dicha pregunta y mirar con perspectiva tanto financiera como extrafinanciera los años que me quedan por delante, aparecieron súbitamente opciones más allá de las inercias cotidianas. Es probable que darle vueltas al asunto acabe cambiando mi vida.

Colapso demográfico, colapso del capital humano

Huele a decadencia. Así terminaba la anterior entrada de este blog y así principia la de hoy.

Llevo tiempo siguiendo muy en diagonal, de reojo, la realidad, las noticias: solo traen ruido. Descontado, el ruido no deja de tener su función y si respondemos a él correctamente el 51% de ls veces, caminaremos en una dirección no muy alejada de la conveniente.

Pero mi inapetencia por el chascarrillo cotidiano tiene mucho que ver con el hecho de que enmascara lo que entiendo que se ha convertido en la mayor amenaza para nuestras sociedades (y, particularísimamente, la española): el colapso demográfico y, especialmente, el colapso del capital humano.

Ferrovial se va a Holanda: lo que no he visto discutir

Para quién me lea desde lejos o mucho después: en estos días se ha sabido que Ferrovial, una de las principales empresas constructoras (y de gestión de infraestructuras, debería añadir) quiere mudarse a Holanda.

Se ha escrito mucho la respecto, pero he echado en falta dos cuestiones importantes.

Para ilustrarlos, es conveniente repasar los conceptos de pozo y barrera de potencial, ilustrados en el siguiente gráfico:

Pozo potencial

Una partícula preferirá situarse en el pozo de potencial de la derecha que en el de la izquierda. Pero, para pasar a él, necesita tener la suficiente energía como para sortear la llamada barrera de potencial.

Cómo construir telescopios

La regla de Thompson para fabricantes bisoños de telescopios dice:

Es más rápido construir un telescopio con un espejo de cuatro pulgadas y luego uno de seis pulgadas que construir un telescopio de seis pulgadas.

Este y otros consejos de la misma especie —originalmente pensados en el ámbito de la informática pero que aplican mucho más allá de ella— pueden encontrarse en Programming pearls: bumper-sticker computer science de Jon Bentley.

Ciencia y mentiras piadosas

En una entrada del blog de Andrew Gelman (que habla de un problema más concreto, pero que puede extenderse a otras áreas de la ciencia), se lee, con mi traducción:

[L]a divulgación de resultados médicos tiene frecuentemente dos objetivos en conflicto: 1) dar a conocer el hecho científico y 2) fomentar el comportamiento saludable, y estos objetivos pueden no estar alineados.

En medicina, claro. ¿Y en cuántas áreas más? ¿En qué grado hay que descontar las verdades científicas que nos cuentan?